Ir al contenido principal

La 'Semana Cervantina' se llena de versos en homenaje a Francisco Brines

      Francisco Brines, durante la rueda de prensa que dio en noviembre del año pasado en su finca «Elca», en Oliva (Valencia),   para celebrar la consecución del Premio Cervantes - MIKEL PONCE

Pese a que no habrá la tradicional entrega del galardón al poeta en la Universidad de Alcalá de Henares, Cultura y el Instituto Cervantes se vuelcan en la celebración con numerosos actos, en uno de los cuales participarán los Reyes.

La que hoy arranca es una semana muy especial para todos los que aman -amamos- la literatura. Aunque la celebración de este año, como la del pasado, tendrá un cierto sabor agridulce, pues no habrá la tradicional entrega del premio Cervantes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares debido, en parte, a la pandemia y, también, al delicado estado de salud del galardonado, el poeta Francisco Brines. Tampoco se darán, el mismo día 23, Sant Jordi, las multitudinarias colas en busca de firmas de autores en las calles de Barcelona y otras ciudades españolas. Pero el Ministerio de Cultura y el Instituto Cervantes quieren que esta ‘Semana Cervantina’ se festeje como es debido, respetando todas las medidas sanitarias, sí, pero sin renunciar a una agenda en la que han implicado a todos lo que forman parte del mundo del libro.

El cartel de la ‘Semana del Libro’ lo firma la ilustradora Sonia Pulido, premio Nacional de Ilustración 2020, y se ha inspirado para ello, como no podía ser de otro modo, en unos versos de Francisco Brines: 'Yo sé que olí un jazmín en la infancia una tarde y no existió la tarde'. La novedad, según explicó la directora general del Libro, María José Gálvez, en rueda de prensa telemática, «aparte de la belleza y del efecto que tiene el cartel, el diseño y la frase, es que no sólo hemos sido capaces de ponerlo en todas las lenguas oficiales del Estado, sino que hemos incorporado otras lenguas españolas especialmente protegidas».

Porque Cultura quiere que este «sea un Cervantes plural y una ‘Semana Cervantina’ que incluya a todos, que se celebre en castellano y en todas las demás lenguas de España». La celebración, de hecho, comenzará esta misma tarde, con dos actos principales: uno, con la presencia del ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, en el Instituto Cervantes, y otro acto sobre Francisco Brines en el Instituto de España.

La agenda continuará el martes 20 con un «acto significativo de homenaje al mundo del libro», en palabras del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. En él, que tendrá lugar en la sede del Cervantes en Madrid, seis escritores y tres editores dejarán sus respectivos legados en la Caja de las Letras. Los invitados son los autores Antonio Muñoz Molina, Manuel Rivas, Bernardo Atxaga, Carme Riera, Luis Alberto de Cuenca y Cristina Fernández Cubas, «que resumen la diversidad cultural y la unidad de nuestras distintas lenguas», y, como representantes de las editoriales, Pilar Reyes (directora de la División Literaria de Penguin Random House), Valeria Ciompi (directora de Alianza Editorial) y Manuel Borrás (director de Pre-Textos). Es la primera vez que el Instituto Cervantes organiza una cesión colectiva tan numerosa, que elevará a 79 el número de legados que atesora la Caja de las Letras, antigua cámara acorazada de su sede central en Madrid.

Al día siguiente, el miércoles 21, en la Prisión de Soto del Real se celebrará un acto para la inclusión y el fomento de la cultura, ya que el Ministerio quería «que esta semana fuera inclusiva, de ahí la presencia de lectores que tienen más dificultades para acercarse a la lectura», como explicó María José Gálvez. Ese mismo día se inaugurará el Espacio Cervantes en la Universidad de Alcalá, con una muestra de fondos. Y es que, como adelantó Luis García Montero, «buena parte de los fondos» del Cervantes «van a pasar, gracias a un acuerdo con la Universidad de Alcalá, al Centro de Recursos de la Universidad, inaugurando ese espacio. La Biblioteca de nuestro centro el Alcalá va a convertirse en una biblioteca patrimonial». Además, durante ese acto se dará a conocer el grueso de la adquisición de la biblioteca del editor y poeta Jesús Munárriz, fundador de Visor, que la ha donado al Cervantes. Se trata de más de 7.500 libros, muchos de ellos primeras ediciones y la mayoría dedicados, que recorren la poesía del siglo XX.

El jueves 22 se presentará, en la Universidad de Alcalá, una antología poética de Francisco Brines, y en las calles de esa ciudad arrancará la ‘Poesía en la Plaza’, que busca involucrar a toda la ciudadanía. En la Residencia de Estudiantes se celebrará ese mismo día una lectura de poesía en homenaje a Brines.

Día grande

Y, para el día 23, el día grande, el Día del Libro, Sant Jordi, está prevista la celebración de un acto institucional en la sede del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares con la presencia de los Reyes, Don Felipe y Doña Letizia, y del ministro Uribes. Según detalló la directora general del Libro, en el mismo «habrá presencia de todo el ecosistema del libro, desde quien escribe a quien lee: escritores, editores, libreros…». El acto contendrá lecturas dramatizadas de textos clásicos a cargo de miembros de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico; el actor José Sacristán leerá a Antonio Machado y Miguel Delibes y, como colofón, el premio Cervantes 2021, Francisco Brines, recitará algunos de sus poemas en una conexión por vía telemática. Al acabar ese acto, se inaugurará la exposición de homaneja ‘Francisco Brines. La certidumbre de la poesía’.

Sin olvidar, claro, la lectura continuada, y virtual, del Quijote en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Se iniciará a las 13 horas del 23 de abrill y será, precisamente, Francisco Brines el encargado de inaugurarla. A lo largo de todo el día intervendrán en la lectura miembros del Gobierno y de las diferentes administraciones públicas de Madrid (Ayuntamiento y Comunidad), así como personalidades relevantes del mundo político, cultural o periodístico.

Fuente: elpais.com 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente” “¿Cómo se llama una orq