Ir al contenido principal

Cándido, o El Optimista


Título original: Candide, ou l’Optimisme

Autor: Voltaire

Traductor: Leandro Fernández

Editorial: Edhasa

Año de publicación:1759

Año de edición :2007

Número de páginas:84

Genero: Novela, Clásico, Ficción, Filosofía, Sátira, Novela picaresca, tragedia


Convirtiéndose en uno de los texto más famoso de Voltaire, ha sido considerada una de las obras maestras de la literatura francesa, publicado en 1759 y republicado veinte veces duran la vida del autor. Una obra que sin lugar a duda fue el pasatiempo de un escritor ansioso por legar su obra a la posteridad. La búsqueda de Voltaire de un refugio, la experiencia del terremoto de Lisboa y la Guerra de los Siete años, promueven una nueva actualización a su reflexiones sobre el orden mundial y su critica al optimismo de Leibniz.

 

Este texto filosófico fue de hecho una acusación en regla contra la tesis del filosofo alemán Leibniz, convencido de la excelencia del a creación divina. Cándido, un joven alemán de espíritu simple y recto, de nacimiento noble pero ilegitimo, fue acogido por el barón de Thunder-ten-Thronck. En el castillo es discípulo del Dr. Pangloss, un partidario como Leibniz de Todo va bien en el mejor de los mundo”. Esta enseñanza y una juventud agradable, lo

convierte en un optimista ligeramente ingenuo. Pero es brutalmente expulsado de ese paraíso, después de ser sorprendido por el barón, cuando besa a Cunegunda, hija legitima, y es ahí que comienzan los problemas de Cándido.

Este texto lo he convertido en una relectura, pues siendo un texto corto en él, Voltaire muestra un aprendizaje. Cándido le da a Voltaire la oportunidad de expresar las grandes preguntas: ¿por qué estamos sufriendo? Si Dios existe, ¿no puede ser cruel? ¿es el mundo tonto?. Es un viaje, una entrada al mundo, una nostalgia por la despreocupación, una reflexión sobre el bien y el mal, una sátira de la sociedad de la época que se hace eco…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente” “¿Cómo se llama una orq