Ir al contenido principal

Leer es un riesgo


Es bien conocido por los censores que la literatura puede llevarnos a creer que es necesario desordenar lo establecido para luego ordenarlo de una forma más útil, más justa, para nosotros y para la sociedad 

 “Entre las lecturas más arriesgadas se encuentran aquellas cuyo contagio sugiere o impone cambiar de vida, escapar del mundo o transformar radicalmente la sociedad”, escribe Alfonso Berardinelli en el libro del que he ‘robado’ el título de este texto. Leer, dice Berardinelli, es peligroso, y es por eso que muchos libros han sido prohibidos a lo largo de la historia: es bien conocido por los ‘censores’ que la literatura y la lectura pueden ser demasiado ‘reveladoras’, pueden llevarnos a creer que es necesario desordenar lo establecido para luego ordenarlo nuevamente de una forma más útil, más justa, para nosotros y para la sociedad.

Leer es un riesgo, es un peligro según por donde se mire, un acto de anarquía. Ciertamente esta es una manera entre muchas otras de definir la lectura. Pero es la que en este momento nos interesa, porque muy pocas veces en la historia reciente resultó tan necesario aceptar la perplejidad, la suspensión de lo preconcebido, y encontrar nuevos órdenes y nuevas formas de concebir el futuro, de crear utopías habitables.

En un momento en que las cifras de contagios son omnipresentes y la continuidad de nuestra forma de vida depende de ellos, parece más necesario que nunca aspirar a otro tipo de contagio, el de las artes, y, con él, a la posibilidad de volver a compartir, a analizar, a discutir, a retomar desde nuevos puntos de partida el diálogo con los demás y con la realidad en la que estamos involucrados, a ejercer nuestra libertad y nuestro derecho a la discusión pública sin la que no es posible una democracia saludable.

Hoy se lee más que nunca, eso ya lo sabemos, pero habría que preguntarse cuánto de lo que leemos nos hace adentrarnos en esa zona de riesgo de la que nos habla Berardinelli. Leer es un placer, evidentemente. Pero también es una forma de rebeldía y una posibilidad: la de que la lectura nos revele algo de nosotros mismos que no sabíamos, nos permita ponernos en ‘los zapatos del otro’, haga posible interpretar y visualizar mejor nuestra época y, sobre todo, dé sentido a nuestra vida en común y nos permita ‘leer’ el pasado con horizontes de futuro, y sin dejar de mirar críticamente el presente, individual y colectivo. Los libros y la literatura nos permiten entrar y salir de las vidas de unos personajes reales o imaginarios que, por ser ‘las vidas de otros’, conforman un archivo de posibilidades al que podemos recurrir cada vez que deseamos que nuestra vida sea diferente.

La Fundación Alternativas dedica su informe anual sobre la cultura a la industria editorial; atentos a los datos, con la convicción de que solo el esmerado examen de estos puede hacernos conocer el sentido y el alcance de los ‘riesgos’ a los que nos enfrentamos. A lo largo de la historia de la lectura se manifiestan maneras distintas de leer, de gustos lectores, de géneros literarios, de formas de circulación de los libros, de rituales asociados a la vida cotidiana y las condiciones de trabajo en los que la lectura ha jugado y juega un papel trascendental.

Los acontecimientos recientes nos han dejado un diagnóstico tentativo: liberados de la tiranía de un tiempo acelerado y opresor hemos leído más libros que nunca y, quizás, mejor. En este día en el que se celebra al libro y la lectura atrevámonos “a cambiar de vida, escapar del mundo o transformar radicalmente la sociedad”. A volver a estar en riesgo, pero esta vez sólo en el mundo de las ideas.

* Giselle Etcheverry Walker es comisaria de actividades culturales y responsable del Área de Pensamiento del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque

 Fuente:elpais.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...