Ir al contenido principal

Cuando la literatura cobra vida

 

Un grupo de alumnas y docentes del IES Andrés Benítez recrean en una exposición fotográfica a mujeres relevantes en la historia.

Literatura es nombre de Mujer’. Bajo este título cuelga de las paredes de los pasillos centrales del IES Andrés Benítez, una exposición fotográfica con la que se pretende reconocer a la mujer en la literatura.

Desde el Departamento de Lengua se sugirió la posibilidad “de hacer un grupo de trabajo desde en los que se aunara la literatura desde una perspectiva de género”, afirma Noemí González, jefa de este departamento y Coordinadora de Igualdad del centro.A principios de curso se puso la idea sobre la mesa y se buscó la colaboración de profesorado de Imagen Personal para que se encargaran de la caracterización de los personajes. “Son estupendos profesionales y se ha notado mucho su mano. Era como un ‘Tu cara me suena’, pero literario. Se lo han currado muchísimo, como suelen decir el alumnado. La verdad es que el resultado es espectacular, propusimos personajes de distintas obras y se pusieron a investigar de inmediato la estética”, añade.

Tras un duro trabajo, fue el pasado mes de marzo, coincidiendo con el mes de la mujer, que en el centro se celebra con distintas actividades, cuando se inauguró esta muestra en la que figuran poetisas como Safo de Lesbos, personajes históricos como Doña Jimena, otros tan conocidos como Dulcinea y La Celestina, Doña Inés o de la Literatura Universal como Madame Bovary, Josephine March de Mujercitas o Iracema, éste último una personaje de la literatura lusa-brasileña.

Pero previamente hubo que llevar a cabo un exhaustivo proceso de búsqueda de atrezzo. “Mucho de lo utilizado de vestuario es todo personal porque la financiación era algo con lo que teníamos que sortear. Contábamos con una subvención mayor para Igualdad, en la tónica del año anterior, pero fue mucho más reducida en este curso y para nosotros fue algo inesperado. Queríamos hacer el proyecto con un fotógrafo profesional porque deseábamos hacer algo a la altura. Está claro que nos ha hecho un gran favor porque el gasto hecho cubre prácticamente los materiales y no las horas de trabajo”, destaca la coordinadora de Igualdad.

En dos sesiones de trabajo con horas espaciadas se desarrolló toda la puesta en escena donde los personajes cobraron vida. “No había que bajar la guardia con el Covid y se mantuvieron las medidas de seguridad en todo momento con sesiones espaciadas y programadas”.

Las alumnas que han participado como elenco, de los dos cursos de Bachillerato y de la 1º, 2º y 3º de la ESO, así como alumnado de FP (que ayudó al profesorado con la caracterización) están muy contentas con la experiencia, ya que lo consideran “único”.

En concreto, han participado las alumnas Ana Junquera, Estrella Sánchez, Esther García, Natalia Medina, Lucía Palacios, Alba Virués de Segovia, Érica Ortega, Alejandra Arboleda, Lucía García, Celia Naranjo, Celia Rodríguez y Lucía Soto; además de los docentes Dolores Borrego, Rebeca de Caso, Elena Pina, Noemí González, Ignacio Valdés y Larissa Santos.

Asimismo, han caracterizado a los jóvenes María José Chaves, Ana García Molina, Consolación Guerrero, Rocío Jiménez y Gabriel Reyes.

Francamente ha gustado mucho en el centro y es un gustazo ver al alumnado, profesorado y demás personal parándose a contemplar las fotos y leer la información de mujeres protagonistas o autoras de obras de todos los tiempos. Buscábamos con este trabajo tener un rato de convivencia entre profesorado y alumnado en una actividad más lúdica, dar a conocer a personajes literarios femeninos y sacar a las mujeres de ese olvido o ese segundo plano en el que muchas veces se encuentran en las obras y en el panorama de las letras en general”.

Son varios los proyectos y planes que tiene el centro los que se han unido para dar vida a ‘Literatura es nombre de Mujer’, ya que además de la perspectiva de género (Igualdad y Coeducación) se ha trabajado también teniendo en cuenta una perspectiva bilingüe (plan de coordina la profesora Rebeca de Caso) no sólo con la elección de personajes o autoras de habla inglesa, sino traduciendo algunos de los textos informativos que acompañan a las imágenes y que informan en la lengua de Cervantes y en la Shakespeare del papel que jugó esa mujer o ese personaje dentro del espectro literario.

Fuente:diariodejerez.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...