Ir al contenido principal

Paulo Coelho: “El ‘Ulises’ de Joyce hizo mucho mal a la literatura”

Atención lectores de Paulo Coelho. El nuevo libro del escritor brasileño (Río de Janeiro, 1947) puede desmenuzarse en tuits y leerse a modo de guía de valores a la que agarrarse en estos tiempos de depresión. Esa es la propuesta que ha lanzado el autor a sus seguidores —"17 millones entre Twitter y Facebook"— en la presentación hoy en Madrid de su nuevo libro, El manuscrito encontrado en Accra (Planeta). Ejemplo de su pasión por esas redes sociales es que justo antes de empezar a hablar de su obra hizo una foto a la numerosa prole periodística presente en la sala y la subió a su cuenta de Twitter. Después llegaron sus juicios: "Básicamente, el escritor de hoy debe escribir en las distintas plataformas para compartir mejor su trabajo".

Coelho, de negro de pies a cabeza y mechón blanco en la calva y la nuca, ha trazado en El manuscrito encontrado en Accra una parábola en la que el protagonista, un griego erudito llamado el Copto, álter ego del autor, contesta a las preguntas que le hacen los angustiados habitantes de Jerusalén el 14 de julio de 1099, horas antes de que los cruzados entren a sangre y fuego en la sitiada ciudad. De ahí que el libro tenga como antetítulo en su cubierta: No hay arma más poderosa que las palabras. Con frases como "La derrota nos hace perder una batalla o una guerra. El fracaso no nos deja luchar", se suceden, a modo de bienaventuranzas, las 176 páginas, con los jerosolimitanos interrogando al Copto sobre la soledad, la belleza, el amor, el sexo, el miedo… y este regalándoles su sabiduría, una especie de manual de autoayuda, con "unas respuestas que fueron válidas hace cinco mil años y lo siguen siendo hoy".

El carioca, que debutó en la literatura con 39 años (El peregrino de Compostela) escribe "para ser leído". Así de claro. "Lo del escritor encerrado en su torre de marfil creando grandes ideas ya no existe y si existió fue siempre falso. Yo quiero que los lectores sepan cómo es mi vida", dice quien ha vendido "180 millones de ejemplares", con sus obras traducidas a 73 idiomas y publicadas en más de 170 países. Sabe lo que es vender, quizás por ello asegura que "la gente del negocio editorial no se ha dado cuenta del cambio radical que vive el libro por los cambios tecnológicos y las redes sociales".

Escritores reacios a Internet

Para los escritores que "se muestran reacios" a todo lo que huela a Internet, Coelho, remontándose a Gutenberg, aseveró que "con la imprenta también se decía que aquello no era literatura, cuando en realidad permitió que el pensamiento viajara más que nunca". Entre blogs, posts, tuits y seguidores, Coelho se preguntó a principios de este año: "¿Dónde están los valores entre tanto avance tecnológico?". Su respuesta fue escribir el pasado abril este libro, que acabó "en unos días". Es su primera obra desde que hace casi un año los médicos le sometieron a un cateterismo que le salvó de la Dama de la Guadaña, como la llama repetidas veces en El manuscrito...

"El negocio editorial no se ha dado cuenta del cambio tecnológico que vive el libro"

Hablando de este mundo, Coelho, creyente en la reencarnación, no se muestra interesado en lograr la felicidad terrenal, "que es algo estático, parado en el tiempo y en el espacio", sino en conseguir "la alegría". Así que llega la pregunta inevitable: "¿Es usted un gurú?". Él lo niega. "Solo soy un peregrino que busca la sencillez en su escritura". Ese deseo de "ser muy directo", le lleva a contraponerse con el extremo, el Ulises de James Joyce, "que hizo mucho mal a la literatura porque nadie lo ha leído pero todo el mundo dice que lo ha leído". El autor que se hizo mundial con superventas como El alquimista agrega que después de la novela del irlandés "los escritores olvidaron la parábola como forma de narrar". Asimismo, recuerda que ya una vez se metió con el Ulises, del que dijo que solo daba para un tuit, y los críticos le dieron estopa. "No me entendieron, todos los libros dan para un tuit".

Metido en esa harina, confiesa que su afán por ser claro al escribir le lleva a que "las primeras versiones de sus libros sean tres veces más largas que la final". A ello le ha ayudado "mucho el ordenador", que cambió su forma de redactar después de años con las máquinas de escribir. Coelho pone cara de que aporrear aquellos teclados debía de darle dolores de cabeza. Y como un hábil maestro de ceremonias y seguido con fervor, decide que tras casi una hora de rueda de prensa ha llegado el final, a pesar de las preguntas pendientes. Quizás aplica una de las máximas del Copto: "No intentes agradar a todo el mundo, o perderás el respeto de todos".

El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...