Ir al contenido principal

Las oscuras razones de Franzen

Más afuera, ensayo híbrido que da nombre a la última colección de textos de no ficción de Jonathan Franzen (Chicago, 1959), bien podría contemplarse como el alumbramiento (o cuando menos, una de las cumbres) de un nuevo género. Mezcla de relato, escrito autobiográfico y reportaje de viajes, trata sobre la excursión del autor estadounidense a una isla volcánica del Pacífico Sur a “800 kilómetros de la franja costera central de Chile”, llamada Alejando Selkirk. Hasta hace no tanto se la conocía como Masafuera, topónimo aún preferido por sus escasos habitantes, pues ofrece una buena idea de su radical aislamiento. El escritor buscaba ir “muy lejos” para escapar del estado mental inducido por la frenética promoción de su influyente novela Libertad y del nervioso consumo de café, copas, tabaco, información basura y correos electrónicos derivado de esta.

El escritor buscaba escapar del frenesí de la promoción de su anterior novela
Karen, viuda de su amigo David Foster Wallace, escritor que se ahorcó en 2008, le pidió que esparciera por aquel confín parte de las cenizas del autor de La broma infinita, obra maestra de la perplejidad moderna. Además de los restos del difunto y de todo lo necesario para el avistamiento de pájaros, gran pasión de Franzen, el novelista cargó con un ejemplar de Robinson Crusoe; después de todo, Selkirk era un marinero escocés “cuya vida solitaria en el archipiélago sirvió de inspiración a Daniel Defoe” para escribir su obra maestra. Publicado en The New Yorker en 2011, y traducido al español por Isabel Ferrer, el texto es un espléndido tratado sobre, entre otras cosas, la soledad, la ¿irreversible? incompatibilidad del hombre contemporáneo con la naturaleza, el nacimiento de la novela y su sentido hoy día, la vida y obra inexpugnables de Wallace, el aburrimiento y la posibilidad de la isla como metáfora de todo ello.

“Dejémoslo en que forma parte de un subgénero”, rogó con modestia esta semana Franzen en su agradable apartamento con vistas a la parte alta de Manhattan, durante una entrevista que se celebró mientras la noche cerrada caía sobre las luces de la ciudad. “En realidad fue una defensa. Cuando decidí escribir sobre David y lo mucho que me había contrariado su suicidio entendí que debía introducir otros elementos para protegerme. Me molestó que su desaparición fuera vista como la de un Kurt Cobain de la literatura. Sé que ese sentimiento de traición es común a las personas cercanas a un suicida. Pero es que con él desapareció mi gran amigo y mi gran competidor. Es como si me hubiese dejado solo, sin contrincante en la pista de tenis”.
Me molestó que la desaparición de David fuera vista como la de Cobain”
Ambos se conocieron a finales de los ochenta, cuando aspiraban a cambiar la faz de la narrativa estadounidense. Wallace lo logró por la vía de la experimentación y el tormento. Franzen siempre jugó en el equipo del realismo (“histérico”, lo definió el crítico James Wood). En su marcador figuran tres novelas, unas memorias fragmentadas y un fenómeno cultural terminado tras aquel suicidio y llamado Libertad (Salamandra), un novelón de los de antes sobre asuntos de los de ahora. El libro se convirtió en un best seller mundial, colocó por primera vez en una década a un escritor en la portada de la revista Time e introdujo en la conversación colectiva cuestiones como la capacidad (o incapacidad) de un texto literario, lento y reflexivo por definición, para hablar de los problemas de la vertiginosa sociedad de la información.

Franzen posee también una poderosa y original voz de ensayista: Más afuera (Salamandra) es su segunda colección de textos de no ficción tras Cómo estar solo (Seix Barral, 2003). Si entonces el análisis Por qué molestarse, sobre la pérdida de influencia de la novela, eclipsó el resto del libro, Más afuera corre el mismo riesgo de sucumbir ante la fuerza de la pieza sobre las cenizas del amigo en la remota isla. Pese a ello, abundan los pasajes brillantes sobre algunos de los temas fetiche del escritor: su infancia en el Medio Oeste, la intimidad, el asedio de la tecnología a la esencia de la condición humana, la crítica literaria como rescate de autores olvidados (y casi siempre femeninos) o esa obsesión suya por la conservación de las aves, compartida por un par de personajes de Libertad.


“Siempre pienso que algún día me hartaré de buscar pájaros, pero no acaba de llegar ese momento”, explica Franzen. “Lo más terrible de ser novelista en un mundo de veloces cambios es que no se puede reaccionar en la ficción a lo que pasa cada día, aunque aún creo que la novela como forma artística es insuperable para explicar lo que sucede en nuestro fuero interno. La no ficción se parece al avistamiento de pájaros: si esperas lo suficiente, entonces aparece la historia”.
No se puede reaccionar en la ficción a lo que pasa cada día”
Su pasión por las aves se cuela también por los amplios ventanales del apartamento de Manhattan; a través de ellos ha reconocido “41 especies”. El autor reparte su tiempo y el de su novia, la también escritora Kathryn Chetkovich, autora de un implacable ensayo sobre la convivencia creativa titulado Envidia, entre Santa Cruz, cerca de San Francisco (“El caso es que me lie con una californiana”, se excusa medio en broma) y Nueva York, ciudad que estos días solo habla de las consecuencias del huracán Sandy (“En esta parte de la ciudad no se notó apenas”) y del alivio por la reelección de Obama (“Me devolvió el optimismo”).

Cuenta su leyenda que en la otra costa, en una habitación con las ventanas tapadas para evitar distracciones, fue donde escribió gran parte de Libertad. Sin teléfono, Internet u otras víctimas de algunas de las críticas más mordaces de Más afuera. Es bien conocida la resistencia de Franzen a los avances tecnológicos. ¿Tanto le molesta el progreso? “Teniendo en cuenta ese universo de enlaces de Twitter, herramienta sobrevalorada, que apuntan a textos que nadie ha leído ni piensa leer y fotos de gente desayunando y comunicándolo en 140 caracteres; teniendo en cuenta el océano de información defectuosa; considerando plagados de errores los artículos de la Wikipedia y que la crítica de los productos culturales ha muerto a manos de las reseñas de los consumidores, de las cuales un tercio o más son inventadas, me resulta imposible no colocarme en el coro de los críticos de Internet y de las redes sociales por su trivialidad, inexactitud y su estúpida retórica del progreso que acabará por hacer de este mundo un lugar maravilloso”.
Twitter es una herramienta que está sobrevalorada”
El escritor ha trabajado desde la publicación de Libertad en la adaptación fracasada a la televisión por cable (HBO) de su obra previa, Las correcciones, historia de una familia en declive que le puso sobre el mapa narrativo a principios de siglo y que acaba de ser reeditada en español. “Me sentí aliviado cuando se canceló el proyecto, creo que el episodio piloto era realmente malo”.
También ha comenzado una novela. Se niega a compartir información sobre ella, pero se muestra generoso con sus ideas sobre la revolución narrativa de las series (“Proporciona placeres pasados de moda asociados tradicionalmente con la ficción social; creo en las series como un subgénero de la novela”) y las explicaciones a por qué siempre andamos empeñados en matar la ficción de largo aliento. “La novela nació con el concepto de la individualidad liberal, o burguesa, si quiere ser tendencioso. Sobrevivirá mientras haya individuos. Su sentido es el mismo de la vida. Creo que la gente lee novelas contra la falta de sentido”.
Me exasperó ver que la gente creía conocerme sin conocerme”
Si con las suyas, Franzen aspira sin modestia a dotar a sus lectores de armas para la comprensión, en su obra de no ficción (discursos para el aprendiz de escritor, encargos periodísticos o responsos funerarios) parece perseguir la quimera de contarse a sí mismo. Para ser una persona celosa de su privacidad y preocupada por la sobreexposición personal, Más afuera resulta revelador sobre su vida y sus rutinas de escritor. “Me decidí a mostrarme tras publicar Las correcciones, libro que me hizo relativamente famoso para ser un autor literario. La experiencia de comprobar que la gente creía que me conocía sin conocerme resultó exasperante y desorientadora. Dado que eso iba a suceder de cualquier manera, preferí controlarlo. Mi vida personal es muy complicada y fluida. Es como colocar un foco para que los demás miren en una dirección y no en las demás. Echad un vistazo aquí y así no os tengo que enseñar el resto”, explicó al final de la entrevista, antes de retirar la luz y regresar a las complejas tinieblas de la existencia.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente” “¿Cómo se llama una orq