Ir al contenido principal

20 años y varios cansancios después

Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) es un pésimo bailarín. También de tango. Pero es un óptimo analista de mecanismos y un sagaz decantador de esencias. Pertenezcan o no a la esfera de sus aficiones particulares, el narrador eficaz es aquel capaz de elevar aquello que no domina después de ensamblar palabras. “El tango no requería espontaneidad, sino propósitos insinuados y ejecutados de inmediato en un silencio taciturno, casi rencoroso. Y así se movían los dos, con encuentros y desencuentros, quiebros calculados, intuiciones mutuas que les permitían deslizarse con naturalidad por la pista”. ¿Acaso no supondrían que el que escribe este párrafo practica a diario con Carlos Gardel?

De bailes canallas, ajedreces inquietantes y asuntos de espías hablaron Arturo Pérez-Reverte y la actriz Cayetana Guillén Cuervo en el Teatro Español, donde se presentó esta noche El tango de la Guardia Vieja (Alfaguara), la nueva novela del escritor, en la que destripa la sustancia del tango al tiempo que la pareja protagonista, Mecha y Max, se somete al zarandeo de un amor tortuoso durante cuatro décadas.

Es, tal vez, la novela más romántica de las 22 que ha escrito Pérez-Reverte desde 1986, sin por ello renunciar a la acción, el suspense y el marco histórico de tres periodos singulares (1928, 1937 y 1966) que el autor apuntala con una documentación prolija sobre músicas, modas, lecturas y marcas. Y es, sin duda, la obra que ha requerido más cocción. Nació en un hotel de Buenos Aires, cuando Pérez-Reverte había saboreado su primer éxito masivo (El club Dumas), mientras observaba a un tipo guapo, parecido a su Max, bailando con una mujer de unos cincuenta años que desprendía un estilo abrumador. “Empecé a darle vueltas al tango como símbolo. Tenía 39 o 40 años, pero me faltaba mirada, canas, cansancio de muchas cosas”, confesó el escritor ante un auditorio, que se había sumergido en la atmósfera literaria viendo a una pareja bailar La Cumparsita.

Pérez-Reverte le ha traspasado varias cosas de sí mismo a Max Costa, el seductor que descubre que el sentido de la vida se reduce a una cosa: que una mujer superior le mire con respeto o admiración. En el personaje hay rastros de los recuerdos infantiles del autor: gestos y usos calcados de su padre. Pero básicamente hay huellas de su pasado de reportero: los trucos para sobrevivir en situaciones extremas (“he conocido muchos rufianes y he usado seducciones de todo tipo, he comprado policías y aduaneros”) y la facilidad para buscar cómplices (“toda mi vida me he dedicado a trabajar a los subalternos”).

El autor habló de personajes y mundos literarios pero también de la tramoya sobre la que se sustenta una obra. “Soy un tipo que cuenta historias, un escritor profesional. Intento hacer una historia que funcione y hacen faltan herramientas para que esa historia fluya de forma eficaz. Cada novela es un desafío diferente”.

Parte de ese trabajo es, reconoció, muy placentero. Pérez-Reverte recorre sus localizaciones para empaparse de autenticidad: saber qué vino beben, qué se contempla desde la habitación del hotel o en qué cama se acuestan sus personajes. En esta novela, además, se acuestan mucho. El sexo tiene varias caras: a ratos turbio, a ratos romántico. Cayetana Guillén Cuervo le preguntó cómo encontró el equilibrio para no perder la elegancia. Y Pérez-Reverte regaló la comparación de la noche:

—El sexo es como las siete y media. Si pides una carta de más, resulta vulgar. Y si te quedas corto y te plantas, pareces un mojigato.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...