Ir al contenido principal

Soldados del Tercer Reich

La desmitificacion del comportamiento psicológico de los soldados que apremia en la lejanía lo que sería su status frente al mundo, es lo que describe este bien redactado libro sobre aquellos hombres grises, que apostaron a una ideología que iba en detrimento de una población desprovista de las herramientas que la hacían igualitarios.

Desde inicio, Soldados del Tercer Reich nos parecería un libro más sobre historia de la Segunda Guerra Mundial, teniendo como epicentro el comportamiento de la ideología nazis, si es de la Segunda Guerra Mundial, pero el enfoque que buscan los autores del mismo es darnos el punto de vista psicológico de esa guerra sucia y absurda que se cuecen en el entramando de los autores y protagonistas que llevan la mayor ventaja.  El espionaje, las declaraciones desinteresadas, las conversaciones espontaneas de muchos soldados alemanes prisioneros entre 1940 y 1945 plantean el punto de vista de ellos frente a la guerra, como se ejecutaba el radio de acción para aniquilar a miles de reos judíos y no. 

“Lo que más me sorprendió fue la franqueza con la que hablaban de luchar, matar y morir”

A todas luces, la brutalidad y frialdad que se perciben en las 150,000 páginas de los registros de esas escuchas, muestra una vez más los elementos constantes de la guerra o las guerras en sí, las cuales nunca dejan un trago dulce. “que la brutalidad deviniera normal solo demuestras una cosa: que el acto de matar a otros y la violencia extrema permanecen a la vida cotidiana del narrador y sus interlocutores, que no son nada extraordinaria”  

Con este libro, de una fácil lectura, pero de una amplia fuente histórica no es de menos ir por cada uno de los capítulos del mismo para notar que el rasgo de muchos detalles históricos es de menos, pues sus autores se fueron por aspecto como: ataduras culturales, desconocimientos, contextos de percepción con especificaciones temporal, modelos de interpretación: una guerra es una guerra, obligaciones sociales y formales, relatos de aventuras entre otros tópicos.

Excelente escrito.

En sus manos os dejos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...