Ir al contenido principal

Homo Necans. Interpretaciones de ritos sacrificiales y mitos de la antigua Grecia

La caza como medio de obtención de alimento fue un paso decisivo en la historia de la humanidad y marcó el progreso de nuestra civilización. Burkert, a partir de este hecho y de todo lo que conlleva -la agresión y la violencia, centrales aún en nuestro presente- la estudia en su paso a lo sagrado y en la conducta religiosa. 

Analizar sus raíces y su desarrollo es el propósito del presente libro, centrado en el mundo griego, puesto que, como él mismo afirma, «la religión de la antigua Grecia ocupa una posición única: entre las formas religiosas más antiguas es la más comprensible y la que se puede conocer desde más ángulos, pues no ha llegado a desaparecer del todo, sino que pervive en fenómenos de diversa índole, desde la superstición y el acervo literario hasta la liturgia y la teología cristianas».

«Un hito, no sólo en el ámbito de la cultura clásica sino también en el campo más amplio de la historia de las religiones [...]. Encontrará su lugar entre las obras de Jane Ellen Harrison, sir James George Frazer, Claude Levi-Strauss y Van Gennep».
Wendy Flaherty, Universidad de Chicago


«Este libro es un clásico [...] totalmente imprescindible para cualquier interesado de verdad en la religión griega».
Albert Henrichs, Universidad de Harvard

«La audacia teórica y la erudición se aúnan en Walter Burkert como en muy pocas personas».
Robert Parker, The Times Literay Supplement


INTRODUCCIÓN
No son tanto los límites de la ciencia cuanto la superabundancia de materia de estudio lo que hace del intento de explicar la conducta religiosa del ser humano una empresa prácticamente condenada al fracaso. En efecto, los datos e interpretaciones disponibles exceden con mucho a lo que puede abarcar y asimilar una sola persona a lo largo de su vida. Tal vez dentro de poco los programas suprapersonales vengan a poner orden y cauce a semejante raudal de información; sin embargo, mientras el individuo conserve la autonomía intelectual y tenga que orientarse en su mundo, no sólo podrá, sino que además deberá aventurarse a esbozar un modelo de su situación y a reducir el magma caótico de los datos para darle una forma comprensible. 

Cuando un filólogo intenta formular explicaciones biológicas, psicológicas y sociológicas de los fenómenos religiosos basándose en textos griegos antiguos, corre el riesgo de nadar entre dos aguas: por un lado, se considera que la filología se extravía cuando no se ciñe escrupulosamente al análisis de los textos; por otro, la psicología y la sociología son reacias a lastrar el análisis del presente con una perspectiva histórica que se remonte a la Antigüedad y más atrás aún. Además, es de temer que el método filológico omita conocimientos esenciales de la biología, la psicología y la etnología, o que soslaye hallazgos arqueológicos relevantes, y quizá nada suscite tantos recelos como que alguien se ocupe de la tradición del antiguo Oriente sin ser especialista en la materia. No obstante, de nada sirve cercar las materias con las fronteras que delimitan las disciplinas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...