Ir al contenido principal

Poesía en escultura: Jaume Plensa, Premio Velázquez 2013

El escultor y grabador catalán Jaume Plensa ha sido galardonado hoy con el Premio Velázquez 2013, dotado con 100.000 euros y que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, según ha anunciado su titular, José Ignacio Wert. Reciente ganador del Premio Nacional de Arte Gráfico, Plensa, nacido en Barcelona en 1955, obtuvo hace justamente un año el Premio Nacional de las Artes Plásticas. Conocido por sus grandes esculturas formadas por letras y números, Plensa tiene su taller en Sant Feliu de Llobregat, desde donde las obras han viajado a Dubai, Boston, Chicago o París, algunas de las ciudades donde se han instalado.

Si bien las esculturas de letras y números son la imagen más conocida del escultor, Plensa trabaja también con otros materiales, como el hierro fundido, el poliéster, la fibra de vidrio, el alabastro o la madera. El premio Velázquez nació para premiar el conjunto de la obra de un creador de las artes plásticas en el ámbito iberoamericano y con la pretensión de convertirse en "el Cervantes de las artes". El año pasado, no fue fallado.

En el caso de Plensa, se trata de una obra muy amplia que abarca, también, la expresión gráfica aunque sea menos conocida. Probablemente las intervenciones que más se recuerdan son las que hace en espacios públicos, como las enormes esculturas que a veces coronan colinas, como es el caso de Dream, una cabeza de 20 metros de altura de una niña con los ojos cerrados, situada a las afueras de la localidad minera de Saint Helens, cerca de Liverpool. Otras, son el centro de enormes plazas en ciudades como Chicago, como es el caso de la Crown Fountain, una fuente formada por dos altas torres en la que los ciudadanos, proyectados en pantallas, lanzan agua por la boca, un proyecto que le valió el reconocimiento internacional.
Otras de sus creaciones han sido expuestas temporalmente, como la cabeza que sobresalía del mar en la bahía de Botafogo, en Río de Janeiro; las figuras que ocuparon parte del Madison Square Park, en Nueva York, o las tres esculturas luminosas que se pudieron ver en octubre del año pasado en la Place Vendôme de París, coincidiendo con la Feria de Arte de París. En 2008 expuso en el stand de EL PAÍS de la Feria Arco de Madrid Entre sueños, la cabeza de una inmigrante dominicana llamada Irma, de dos metros y medio de altura, rodeada de 600 kilos de zapatos usados.

Otros artistas que están en posesión del Velázquez de las Artes Plásticas son los españoles Ramón Gaya, Antoni Tapies, Pablo Palazuelo, Antonio López, Luis Gordillo y Antoni Muntadas, así como el mexicano Juan Soriano, el brasileño Cildo Meireles, la colombiana Doris Salcedo y el brasileño de origen portugués Artur Barrio.

Galardonados

En el primer año, 2002: Ramón Gaya, España.
2003, Antoni Tàpies, España.
2004, Pablo Palazuelo, España
2005, Juan Soriano, México
2006, Antonio López, España
2007, Luis Gordillo, España
2008, Cildo Meireles, Brasil
2009, Antoni Muntadas, España
2010, Doris Salcedo, Colombia
2011, Artur Barrio, Brasil
En 2012 no se otorgó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...