Ir al contenido principal

Camus, el teatro de un hombre libre

Camus fue uno de los hombres más libres que han pisado la tierra. Enemigo visceral de cualquier forma totalitaria, militó activamente contra el franquismo y el nazismo, denunció el expansionismo soviético cuando sus antiguos compañeros seguían venerando a Stalin, y fue el único intelectual europeo que alzó la voz contra la bomba atómica (a los dos días de la masacre de Hiroshima). Fue miembro de la resistencia, pero eso no le impidió pedir clemencia ante el anuncio de ejecución del escritor colaboracionista Robert Brasillach, y su rechazo a la violencia de la OAS y el FLNA durante la guerra de Argelia le valió amenazas de muerte por ambos bandos. Esa altura moral permea su obra narrativa y ensayística y, naturalmente, su teatro, cuatro piezas en apenas seis años, aunque su pasión por la escena se extiende a las abundantes traducciones y adaptaciones que llevó a cabo en la década de los cincuenta, entre las que cabe destacar La devoción de la cruz (1953), de Calderón, Réquiem por una monja (1956), de Faulkner, El caballero de Olmedo (1957), de Lope, y Los poseídos (1959), de Dostoievski.

El malentendido (1944), tragedia seca, de gran estilo pero sin prosopopeya, anticipa a Genet y Koltès, con ecos del Lorca más conciso y fulminante. Con estructura de túnel, como Macbeth, su atmósfera retrata una Europa sin esperanza. Es inolvidable la gran escena de la madre antes de suicidarse, cuando el dolor por la muerte de su hijo la hace revivir por un instante: “Bastaba el dolor para transformarlo todo. Vivo de nuevo, en el momento en que ya no puedo soportar la vida”. La obra acaba con un “No” brutal, categórico como un cielo negro. Durante su escritura, en plena ocupación, Camus trabajaba para el “Sí” desde Combat, la publicación clandestina de la resistencia: la revuelta como superación del absurdo existencialista. Y comenzaba, por cierto, su gran historia de amor con María Casares. Al año siguiente estrena Calígula, que hubiera podido formar parte de la Historia universal de la infamia de Borges: el dictador febril que eleva su tiranía a la enésima potencia para generar revuelta y, en última instancia, morir por ella. De nuevo, claridad y fulgor, un fulgor que roza la incandescencia.

En 1948 llega Estado de sitio, una parábola antifranquista, ambientada en Cádiz, homenaje a aquella España que tanto amó. Es su pieza más ambiciosa (y la que más quiso), pero su insólita mezcla de tonos y géneros, entre la farsa y el auto sacramental, le valió el rechazo de público y crítica.

Escribe luego Los justos (1949), su última entrega dramática, en el epicentro de su distanciamiento con Sartre, que poco antes había abordado el tema de la violencia política en Las manos sucias. Sartre sitúa su drama en el seno del partido comunista (en un país imaginario) y Camus en una célula revolucionaria en la época zarista. La distancia entre el fin y los medios es común en los dos textos, y también lo fue la recepción de ambos, zarandeados por la derecha y la izquierda de su tiempo.

Con la obvia excepción de Estado de sitio, las obras teatrales de Camus se estrenaron en España en pleno franquismo, no sin problemas y con mucho retraso. Adolfo Marsillach presentó El malentendido en 1968, en el Poliorama barcelonés, con Gemma Cuervo, Fernando Guillén, María Luisa Ponte y Alicia Hermida. Desde entonces se ha montado en repetidas ocasiones, entre las que cabe destacar la versión de Joan Ollé en el Lliure, en 2006, con Àngels Poch, Jordi Collet, Cristina Plazas y Marta Marco. Y la recientísima (enero 2013) de Eduardo Vasco en el Valle-Inclán, con Julieta Serrano, Cayetana Guillén Cuervo, Ernesto Arias y Lara Grube.

Calígula fue la coronación de José María Rodero, que la estrenó en 1963, en Mérida, con Susana Mara, Carlos Ballesteros y Sancho Gracia, y allí volvió a representarla veinte años más tarde. José Tamayo, su director, también la dirigiría de nuevo con Imanol Arias (1990) y Luis Merlo (1994). En el TNC catalán la protagonizó Ramon Madaula en 2004 en un montaje de Ramon Simó.

El TEI (Teatro Experimental Independiente) logró presentar Los justos en 1973, época políticamente virulenta, en su sede de la madrileña calle Magallanes, con un reparto encabezado por Paca Ojea, Antonio Llopis, Begoña Valle y Francisco Vidal, dirigido por José Carlos Plaza.

Estado de sitio, una producción del Centro Andaluz de Teatro dirigida por José Luis Castro, se estrenó el pasado año en Cádiz, en los actos de conmemoración de la Constitución de 1812, con un reparto encabezado por José Pedro Carrión. Y, para cerrar esta selección, no hay que olvidar las dos magníficas adaptaciones de textos narrativos de Camus realizadas por Carles Alfaro –La caída (2002) y El extranjero (2013)–, ambas interpretadas por Francesc Orella, secundado en la última por Ferran Carvajal.

El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente” “¿Cómo se llama una orq