Ir al contenido principal

Albert Camus huye de su homenaje

Las disputas políticas entre el Estado francés y la alcaldía de Aix-en-Provence y las desavenencias entre los herederos intelectuales del escritor, pensador, periodista y dramaturgo Albert Camus (Mondovi, Argelia, 1913- Villeblevin, Francia, 1960) habrían hecho seguramente sonreír al hijo de Catalina Sintes. Todavía incómodo e inclasificable, Camus sigue siendo el intelectual pobre y extranjero que llegó de Argelia en 1940. Pese a que dio gloria a Francia al cantar las verdades del barquero y ganar el premio Nobel a los 44 años, el autor de La pesteno tendrá por su centenario un gran homenaje nacional.

La macroexposición largamente anunciada en Aix ha acabado reducida a la mínima expresión. Dada la falta de consenso, y mientras la sociedad francesa rezuma intolerancia, xenofobia y descontento social, el mejor homenaje será el de los lectores, dentro y fuera del país, que cada vez se interesan más por el hombre rebelde: La peste ha despachado ya cuatro millones de copias, y las ventas de sus otros libros han crecido un 4,5% entre 2008 y 2012, según cuentan en su editorial de siempre, Gallimard, donde subrayan que Camus es hoy “el autor francés del siglo XX más conocido y el más traducido en el extranjero”. La editorial publica reediciones de sus obras, nuevas colecciones de cartas y ediciones limitadas, y promueve exposiciones, encuentros, reestrenos de obras teatrales y proyecciones.
La novedad principal es la publicación, el día 25, de Le monde en partage. Itinéraires d’ Albert Camus, una edición de lujo del álbum escrito por su hija y albacea, Catherine Camus, que combina la geografía íntima, literaria y política, y repasa los viajes y lugares amados por el escritor, sus amigos, sus influencias literarias y su combate por los oprimidos.
Un acercamiento menor es el catálogo de la exposición de Aix-en-Provence, que se puede visitar en la Cité du Livre hasta el 4 de enero. Tras el cese político de Benjamin Stora, el primer comisario nombrado por el ministerio de Cultura, que fue defenestrado por la atrabiliaria alcaldesa de Aix, y la renuncia de su sucesor, Michel Onfray, en circunstancias poco claras, el libro, de firma colectiva, se titula como la muestra, Albert Camus, ciudadano del mundo.
Quizá lo más interesante es la edición de tres correspondencias inéditas —con Francis Ponge, Louis Guilloux y Roger Martin du Gard—, que descubren las afinidades literarias personales del autor de La caída. Además, Gallimard reúne los textos esenciales de Camus en un solo volumen.
Marsella, capital europea de la cultura, y Aix acogerán el regreso escénico del Nobel. La oferta incluye una puesta en escena de El extranjero en ballet, dirigido por Pieter C. Scholten, y los reestrenos deLos justos y Calígula.
Siempre escurridizo y molesto para la Francia biempensante, el Camus ensayista será festejado por la Universidad Americana de París (AUP) y el Centro Internacional de Filosofía Francesa de la Escuela Normal Superior, que han convocado (3 y 4 de diciembre) a especialistas de medio mundo. Según el director del centro filosófico, Fréderic Worms, Camus es “cada vez más moderno. La economía solidaria, los microcréditos, los cuidados paliativos o las revoluciones árabes son muycamusianas porque expresan su filosofía: resistir, poner límites para luchar contra la muerte y la miseria, sin emplear el terror para luchar contra el terror”.
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...