Ir al contenido principal

Un nuevo libro de Todorov examina una democracia "enferma de desmesura"

Madrid, 3 abr (EFE).- El escritor búlgaro Tzvetan Todorov, uno de los pensadores europeos más lúcidos del momento, vuelve a implicarse con el presente en "Los enemigos íntimos de la democracia", libro que alerta de que "la auténtica amenaza del mundo occidental está en una serie de tendencias crecientes en nuestro seno".

"El enemigo está en nosotros mismos", "nuestra democracia enferma de desmesura", proclama Todorov, residente en Francia, que vendrá a España a mediados de mayo para presentar esta edición de Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.

El mesianismo, el ultraliberalismo, y el populismo y la xenofobia, son, según sus argumentos, las tres tendencias más perniciosas que enferman la democracia occidental.

"Una democracia donde la economía, el Estado y el derecho dejan de ser los medios para el desarrollo de todos y forman parte de un proceso de deshumanización", denuncia.

En la línea de "El miedo a los bárbaros", su nuevo libro trata sobre estas amenazas acechantes, atento al "gusano que quedó dentro de la manzana" más que a los peligros del terrorismo islamista, los extremismos religiosos o los regímenes dictatoriales.

Director desde 1987 del Centro de Investigación sobre las Artes y el Lenguaje del Centro Nacional de la Recherche Scientifique (CNRS), reconocido en España con el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2008, Todorov (Sofía, 1932) se muestra preocupado por los vendavales de la desmesura y la deshumanización.

Argumenta por qué razones no son legítimos los intentos mesiánicos de imponer por la fuerza la democracia en el mundo -que dieron lugar a la invasión de Irak al precio de 4.500 muertos estadounidenses y más de 450.000 iraquíes-, y ahonda en el error de esa idea de "guerra preventiva" que aparece en el discurso oficial de los países democráticos.

Continúa con un examen a los daños que entraña el ultraliberalismo por llevar al imperio de la economía sobre la política y el poder de los medios de comunicación, hasta el desmantelamiento del Estado del bienestar.

Y desarrolla cómo el populismo y la xenofobia son dañinos al provocar el miedo al extranjero y el aumento del nacionalismo excluyente.

Explorador de las trampas escondidas en las promesas de utopías y paraísos, hondo pensador sobre el gran problema del descubrimiento del 'otro', como historiador desarrolló desde los años noventa temas como la conquista de América, la Segunda Guerra Mundial, los universos totalitarios o el exilio.

En "Los enemigos íntimos de la democracia" saca a colación cómo en el mundo actual "la libertad pasa a ser tiranía", "el pueblo se transforma en masa manipulable" y "el deseo de defender el progreso se convierte en espíritu de cruzada".

Frente a ello, Todorov llama a la moderación y propone "resistir", poniendo en el horizonte una "primavera europea" que acabe con estas derivas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...