Ir al contenido principal

El Pulizter de literatura queda desierto por primera vez en 35 años

Por primera vez desde 1977, el Premio Pulitzer de literatura de ficción ha quedado desierto. “No hay premiado”. Así anunció ayer el comité que entrega el prestigioso galardón su decisión de este año. Ninguno de los tres finalistas se ha considerado merecedor de un reconocimiento que en el pasado ha recaído sobre maestros de la literatura como Ernest Hemingway, William Faulkner o John Updike.

Los nominados este año fueron Denis Johnson, por Train dreams; Karen Russell, por Swamplandia!; y la obra póstuma de David Foster Wallace The pale king. Entre los círculos literarios de EE UU se comentaba recientemente como posible ganador a Foster Wallace, que podría haber repetido la gesta de John Kennedy Toole, que se hizo con el premio en 1981, después de fallecido, por La conjura de los necios. En 1958 también se le había concedido de forma póstuma a James Agee, por Una muerte en la familia.

Foster Wallace se ahorcó en 2008. Su viuda, Karen Green, encontró el texto, escrito a lo largo de una década, en su ordenador y, junto a su agente literario, Bonnie Nadell, lo entregó al editor Michael Pietsch para que le diera el acabado necesario para publicarlo en forma de libro, algo que finalmente sucedió el año pasado.

Swamplandia! ha sido uno de los éxitos de la temporada. Se trata de la primera novela de Russell, centrada en una familia de luchadores de cocodrilos profesionales en el Estado de Florida. Train dreams, de Johnson, ha sido uno de los mayores éxitos de crítica de la temporada. La revista The New Yorker la elogió por sus “frases declarativas que mantienen una seca fuerza durante páginas enteras, para, de repente, caer en el lirismo”.

En total, el Pultizer a la mejor obra de ficción ha quedado desierto en siete ocasiones, incluyendo su edición de este año. El premio comenzó a concederse en 1948, y el primer autor en recibirlo fue James A. Michener, con su novela Cuentos del Pacífico Sur. Hemingway lo consiguió en 1953, con El viejo y el mar y Faulker en dos ocasiones, en 1955 y 1962, por Una fábula y La escapada, respectivamente.

Cada año, el jurado del premio varía. En esta ocasión, le correspondía fallar a Susan Larson, exeditora literaria del diario The Times-Picayune, de Nueva Orleáns; Maureen Corrigan, crítico literaria de Fresh Air de la cadena de radio NPR, y el novelista Michael Cunningham, que ganó el galardón en 1999 por Las horas.

El veto final no siempre proviene del propio tribunal. En 1977 el consejo de administración del Pulitzer, otorgado por la Universidad de Columbia, anuló la decisión del jurado porque consideró que la novela El río de la vida, de Norman MacLean, no era de calidad suficiente. No se sabe de quién provino la decisión última en esta edición.

Aparte de las 14 categorías periodísticas, el Pulitzer se ha fallado este año en el apartado de poesía a Tracy K. Smith, por Life in Mars, y en el de dramaturgia a Quiara Alegría Hudes, por Water by the spoonful. Ha habido tres de no ficción: el de historia, que ha recaído sobre Mannning Marable por Malcom X: a life of reinvention; el de biografía, que ha ido a parar a John Lewis Gaddis por el libro George F. Kennan: an American life, y el de no ficción general, para Stephen Greenblatt por The swerve: how the world became modern.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...