Ir al contenido principal

Los premios


Todas las artes que proceden de aquello que se llamó y aún se llama la “alta cultura” precisan reconocimientos públicos para lograr su pasaporte social

La única cultura viva de estos últimos 70 años es la cultura popular, la única que no necesita nada más que su mera existencia para alcanzar su plenitud y su público. Las demás culturas necesitan instituciones, necesitan ayuda en carretera. Elvis Presley no necesitaba a nadie. A William Faulkner el Premio Nobel de Literatura le dio lectores que no tenía. Todas las artes que proceden de aquello que se llamó y aún se llama la “alta cultura” precisan reconocimientos públicos para lograr su pasaporte social. Es el caso de la literatura, cuyo prestigio acaba en manos de los premios y no del público. Como si la literatura necesitase pasar un examen universitario o unas oposiciones y no bastara con el ejercicio libre de la misma. Eso siempre me ha llamado la atención, porque es profundamente luctuoso. Por eso veo la cultura popular con mucha envidia.

Bob Dylan no fue a recoger el Premio Nobel, tampoco el Príncipe de Asturias. Dylan era y es universal, planetario, un triunfo de la vida que no necesitaba a nada ni a nadie. Muy difícil de comprender esto para un escritor, que para vender su pescado necesita de auxilios mediáticos. Los premios en el ámbito de la literatura son imprescindibles desde este punto de vista, pues ayudan a dar visibilidad a los escritores, y dan a conocer valiosas obras literarias que sirven al bien común.

A veces nos molesta que a un escritor al que admiramos encendidamente reciba un premio importante y se convierta en alguien popular. Eso lo he visto yo con frecuencia en España. También he visto gente que se enfurece porque cree que tal escritor no merece tal premio. En todo esto veo el olvido de la tarea principal de la literatura: convencer al lector. De poco sirve premiar una obra si luego el lector no la premia en su corazón. He de confesar que ver esos casos de insistencia institucional en coronar una obra literaria que después es discretamente rechazada por los lectores me ilumina el alma, porque yo confío en los lectores, cuyo criterio es el mismo que el que impone el paso del tiempo.

Los premios propenden al desacierto irónico. Jaime Gil de Biedma, el poeta español más amado de la segunda mitad del siglo XX, se fue a la tumba con las manos vacías, sin ningún reconocimiento. Pero se le sigue leyendo y a buena parte de a quienes premiaron insistentemente en vez de al autor de Las personas del verbo no los leen ni en su pueblo. Creo en los lectores porque antes creo en la literatura.

Sí, los premios son necesarios, y en España se dan muchos. Los premios institucionales son los más opinables, pues dependen mucho de la conveniencia política y de la moral de cada época, porque esa moral es la que dicta la ejemplaridad civil de la literatura. En cualquier caso, los premios alegran a los escritores. Es un oficio muy severo el de escribir libros. Los escritores no son Elvis Presley. Y alegrar a un escritor, decirle “sigue, te apreciamos, no estás solo en ese duro trabajo de tallar palabras”, casi parece una labor humanitaria, digna de aplauso.

Fuente:elpais.com

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...