Ir al contenido principal

La literatura hace un trío

James Joyce, Astrid Lindgren y Josep PlaLA RAZÓN.

El nuevo ensayo de Toni Montesinos recopila varias relaciones sorprendentes unidas por una esclava pasión: escribir.


La literatura comparada tiene ya entre nosotros una arraigada tradición. No es posible contar exclusivamente con criterios historicistas o formulaciones teóricas para una mejor comprensión de la escritura estética. Las obras que la conforman no habitan compartimentos estancos ni permanecen aisladas en su propia única excelencia. Encarando entre sí los textos artísticos obtenemos un canon de calidades, un sutil cotejo de épocas y mentalidades, así como una rica imagen intercultural. Esta metodología incluye una mirada multidisciplinar desde materias como la Historia, la Filosofía, la sociología cultural o los medios audiovisuales. Estamos ante un mosaico crítico de primer orden donde anidan los dos motores fundamentales de la literatura: la voluntad de estilo y el placer del texto.

El poeta, novelista, ensayista, crítico literario en LA RAZÓN y cronista cultural Toni Montesinos (Barcelona, 1972) ha frecuentado esta perspectiva indagadora en libros como «La pasión incontenible. Éxito y rabia en la narrativa norteamericana» (2013), «El fruto de la vida diversa. Artículos sobre literatura norteamericana» (2020) o «Palabrería de lujo. De la Ilustración hasta Houellebecq» (2021) y, en la misma línea, acaba de publicar «El sueño esclavo. Tríos de artículos de comportamientos literarios». El curioso subtítulo orienta sobre estos textos donde se amalgaman tendencias estéticas, caracteres autoriales, perfiles de época y sinergias culturales. Y, desde la primera página, citando a Fernando Pessoa –«He descubierto que la lectura es un sueño esclavo»–, se postula el valor de la literatura como una ensoñación que esclaviza y libera a la vez, y que aúna definitivamente la escritura con la vida.ecorriendo estas páginas el lector se sumerge, a través de estos artículos y ensayos breves, en una infinidad de ambientes artísticos, accede a una fascinante geografía cultural, viaja en el tiempo hacia espacios de conseguida sensibilidad y señera excelencia. En «Noche de paz, noche de amor: del villancico español al Dickens navideño» se comparan estos registros temáticos que, tradicional el primero y culto el segundo, compartirán una misma fluencia popular de arraigada emotividad colectiva; nos desplazamos además a la casa-museo del genial novelista, en el barrio londinense de Bloomsbury, dotando de vida a los entornos literarios y haciendo protagonista al marco intelectual de la obra literaria en clara influencia de un admirado escritor actual: Mauricio Wiesenthal. Otros artículos inciden en más personales aspectos, como «García Márquez: un par de novias y una esposa», crónica de la azarosa sentimentalidad del Nobel, en su trayectoria desde los juveniles amores a la estabilidad matrimonial, con el reflejo de todo ello en buena parte de su obra. «Miguel Delibes y un destino de 50 años» revisa, con la perspectiva del tiempo, su obra partiendo de la correspondencia con su editor Josep Vergés, en la que destaca el protagonismo de la censura y la presencia de los apremios económicos; y se avanza hacia su relación de amistad y admiración mutua con Josep Pla, al tiempo que no se obvia la esencial estética delibeana, que el mismo escritor formuló con lacónica precisión en una celebrada entrevista, al señalar que en toda novela debía figurar «un hombre, un paisaje y una pasión».

Emil Cioran y el tedio

En «Conexión Dublín-Sevilla» comprobamos, acaso con sorpresa, las numerosas coincidencias que unen a ambas ciudades; la capital andaluza ha sido sede desde los años 80 de simposios académicos sobre el «Ulises», de Joyce; y desde 2000 se celebra el emblemático Bloomsday. Escritores como Fernando Iwasaki o estudiosos como Antonio Rivero Taravillo han rastreado, se destalla aquí, la cultural huella internacional de esta ciudad. En «Emil Cioran y el tedio como profesión» se obtiene la detallada semblanza de este pensador displicente para con la alta Filosofía que, a su juicio, nada resuelve, optando por el valor de la experiencia vivida y la libre opinión; se nos muestra así al contumaz hipocondríaco que convive –genial contradicción– con el apologeta del suicidio; sin olvidar su faceta de estudioso de la mística española, o su episódica condición de platónico enamorado de una culta mujer casada.

Lo anecdótico junto a lo trascendente, en acertada simbiosis crítica. En tono aparentemente menor, pero no banal, aparece una justa reivindicación de la sueca Astrid Lindgren en el artículo «Pippi Langstrum: las dos trenzas más célebres», poniendo de relieve la divertida rebeldía del personaje que en sus andanzas televisivas conocimos como «Pippi Calzaslargas». Con «Ray Bradbury: escribir para no morir» se traza, a partir de «Fahrenheit 451» y la versión cinematográfica de Truffaut, un ejercicio comparativo centrado en la defensa de la lectura. Imposible aludir aquí ni siquiera a una minoría de los numerosos temas y referentes que se abordan en este libro. Baste esta muestra para evidenciar su lograda conjunción –habitual en el autor– de amenidad expresiva y rigor expositivo, documentación bibliográfica y experiencia lectora, perspicacia objetiva e intercultural mirada crítica. Con la gozosa intención de hacer de la literatura un necesario lenitivo para estos alarmantes tiempos, se accede al «sueño esclavo» del festín de la inteligencia, el placer del texto y la inacabable magia de la escritura.

Fuente: larazon.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...