Ir al contenido principal

David Foster Wallace, inspiración y matemáticas


De abstracción en abstracción, el autor neoyorquino nos conduce por el lenguaje de los números hasta alcanzar el Santo Grial de las matemáticas que es el infinito.

En el libro de entrevistas a David Foster Wallace publicado en castellano por la editorial Palido Fuego, el autor neoyorquino habla de sus fantasmas y de sus aficiones; asuntos que oscilan entre la fábula y la ciencia.

Por ejemplo, Foster Wallace nos cuenta cómo fue capaz de coger una materia tan abstracta como puede ser la ciencia matemática y exponerla de manera clara, haciéndola no solo comprensible, sino placentera para alguien que no supiese matemáticas. Así nació Todo y más, una breve historia del infinito(RBA), una obra curiosa donde Foster Wallace recorre la historia del infinitomatemático y nos desvela sus misterios desde el siglo V a.C. con la famosa paradoja de Zenon, en la que aparece Aquiles intentando alcanzar una tortuga. De esta manera se aceptaba que al ser el espacio infinitamente divisible, Aquiles nunca podrá alcanzarla.

De Zenon y su paradoja, Foster Wallace nos lleva hasta Georg Cantor (1845 - 1918) afamado matemático nacido en Rusia, aunque nacionalizado alemán, que fue pionero en la teoría de conjuntos y que construyó su teoría matemática del infinito. Para llegar a dicha teoría, Cantor se sirvió de la paradoja que formuló Galileo en su día, donde el pendenciero de Pisa refutó el principio lógico de que “el todo es mayor que cualquiera de sus partes”. Para demostrar su réplica, tomó el conjunto de números cuya raíz cuadrada es un número natural, señalando que al haber en cada uno de ellos un número que es su raíz cuadrada, y por cada número hay un cuadrado, es imposible que haya más de un tipo que de otro.

De esta manera, de abstracción en abstracción, David Foster Wallace nos conduce por el lenguaje de los números hasta alcanzar el Santo Grial de las matemáticas que es el infinito. El viaje lo consigue identificando las matemáticas con la metafísica, demostrando que poseemos la rara habilidad de concebir cosas que no podemos concebir. Se refiere a cosas tales como, por ejemplo, que estamos hechos de agua, y que el agua es fundamentalmente hidrógeno, y que el hidrógeno es inflamable. Con todo, nosotros no somos inflamables.

Durante tan asombroso viaje hay distintas paradas con nombres científicos como Teoría axiomática de conjuntos, Teorema del binomio, Teorema de Pitágoras y así. Mientras va abriendo camino, nos muestra algo tan revelador como que, desde que vamos al colegio, con las primeras clases, se nos enseña que los números son cosas. De esta manera tan didáctica y crítica a la par, Foster Wallace nos lleva a formularnos las siguientes cuestiones: ¿Dónde están los números si fueran cosas reales? ¿A qué se parecen? ¿Qué es un 3?
Los poetas no enloquecen, pero los jugadores de ajedrez sí. Los matemáticos se vuelven locos, y los cajeros, pero los artistas creativos no suelen hacerlo. No estoy atacando la lógica: solo digo que este peligro yace en la lógica, no en la imaginaciónGILBERT K CHESTERTON

Según Foster Wallace, los números son como las especulaciones de los niños pequeños o como las ideas de los adolescentes emporrados, por decirlo con sus propias palabras. Al principio de Todo y más, cuando hace alusión a la locura de Cantor, quien terminó sus días en un sanatorio psiquiátrico, Foster Wallace cita a Gilbert K Chesterton: “Los poetas no enloquecen, pero los jugadores de ajedrez sí. Los matemáticos se vuelven locos, y los cajeros, pero los artistas creativos no suelen hacerlo. No estoy atacando la lógica: solo digo que este peligro yace en la lógica, no en la imaginación”.

Tal vez la lucha que mantuvo Foster Wallace en vida para juntar creatividad y lógica fue lo que le llevó al suicidio, ya que, cuanto más se acercaba a alcanzar su tortuga, más lejano estaba de ella. A la larga, esto le condujo a la locura, igual que a otros matemáticos antes que a él. Pero tal vez esto sea una hipótesis y ya sabemos lo que pasa con las hipótesis. Ni son verdaderas ni son falsas, por algo son hipótesis.

El hacha de piedra es una sección donde Montero Glez, con voluntad de prosa, ejerce su asedio particular a la realidad científica para manifestar que ciencia y arte son formas complementarias de conocimiento.

Fuente:elpais.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...