Ir al contenido principal

Los 120 jornadas de Sodoma

Título original: Les 120 journées de Sodome, ou l'École du libertinage
Autor: Marques de Sade
Editorial: Tusquets
Año de publicación: 1785
Año de edición :1992
Número de páginas:424
Genero: Clásico, Ficción, Erótica, Horror, Literatura, filosófia, Novela, Dark

Un texto del cual leí en conjunto a un grupo de lectura en conjunto hace unos buenos años atrás, me originó un gran asombro lo escrito allí, pero más asombro unido a esta lectura, fue la película Salò o le 120 giornate di Sodoma una película de 1975 del poeta, ensayista, escritor y director de cine italiano Pier Paolo Pasolini, basada en dicho libro, fue toda una explosión ver a donde puede llegar la depravada imaginación de un hombre, donde se mezclan todas las aberraciones, donde tus sentidos, si es que te queda alguno, te hace cuestionar, y eso es el hombre, ese ser revestido de dos caras. Un escrito muy pornográfico, pero más allá de pornográfica, muy sádico, claro palabra en su honor. En Los 120 días de Sodoma, cuatro libertinos se involucran en las peores orgías con cuarenta y dos víctimas sometidas. Compuesto en cuatro partes - las pasiones simple, doble, criminal y asesina - la historia está incompleta. Solo la primera parte está completa, las demás son solo planos detallados.

Encarcelado en varias ocasiones, el escritor Donatien Alphonse François de Sade acumula más de 26 años de prisión. Durante su estancia en la Bastilla en 1785, se propuso volver a copiar con letra minúscula, Los 120 días de Sodoma o la escuela del libertinaje en 33 páginas a doble cara que reunidas de punta a punta formarán un rollo de 11,2 cm x 12 metros de largo. El texto se guardará en un estuche de cuero que mantendrá escondido entre las piedras de su celda. Pero el 3 y 4 de julio de 1789, la Revolución estaba en marcha. Fue trasladado a Charenton sin haber podido llevarse su precioso manuscrito. Luego piensa que definitivamente está perdido. Arnoux de Saint-Maximin lo encontró y lo cobró con la familia del marqués de Villeneuve-Trans, pariente de los Sades que lo conservó durante tres generaciones. Se venderá a finales del siglo XIX a Iwan Bloch, un psiquiatra de Berlín que publicará una primera versión de la novela con el nombre de Eugène Duhren. La familia de Noailles volverá a comprar el manuscrito y Maurice Heine (1931-1935) publicará una edición limitada en suscripción. En 1948, Jean-Jacques Pauvert se embarcó en una publicación clandestina de Ciento veinte días ... seguida en 1952 por un proyecto para comercializar las obras completas del Marqués, pero la censura lo alcanzó en 1956 ...

Es un libro para leer una sola vez, así como ver la película, pues al leerlo por primera vez queda tan marcado, que te es común recordar episodios, aborrece las obscenidades cometidas por estos cuatros libertinos: el Presidente, el Duque, el Obispo y el Magistrado,de clase social alta que con mucho dinero y poder, en el Chateau de Silling llevan a cabo toda clase de perversiones. Un libro que transita lo atractivo y repugnante a la vez por sus implacables métodos rituales que se llevan a cabo en la escuela de libertinaje, que incluye la sodomización o los crímenes en medio de un acto sexual. Deciden reunir a los 8 chicos más apuestos de Francia y a las ocho chicas más hermosas; también a ocho de los hombres mejor “dotados”, a cuatro “viejas” que servirán para diferentes tareas, a las cuatro esposas de los libertinos y a cuatro prostitutas que se encargarán de contar historias a lo largo de un mes cada una.

Más allá del buen estomago que hay que tener, no olvidemos el trasfondo del texto, y también de la película, qué vino a representar sus personajes en la sociedad de aquel entonces, una introspección de la condición humana sobre nuestro actual frente a una situación así.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...