Ir al contenido principal

Las confesiones

Título original: Les confessions

Autor: Jean-Jacques Rousseau

Traducción: Mauro Armiño

Año de publicación: 1782

Año de edición :2008

Número de páginas:832

Genero: filosofía, Nonfiction, Biografía, Memoria, Clásico, Historia

 

Siendo esta una de las últimas obras de Jean-Jacques Rousseau, mientras pasaba su estadía en la tierra de M. de Girardin, Las confesiones, es un asombroso libro que destila toda la franqueza biográfica en la misma persona del autor, donde no solo detalla todos los hechos relacionado con la vida del autor, sino que se vacía por completo sus sentimientos y pensamientos.  Mezcla en su historia las palabras y acciones de aquellos a quienes ha conocido íntimamente, donde en muchas ocasiones celebraba la amistad merecida y en otras marcaba sus diferencias.

 

Su estilo no tiene la transparencia y la alegre regularidad de los mejores escritores franceses; pero lo que posee en un grado superior a éstos, es la novedad, lo imprevisto de las formas, la energía, el entusiasmo y la elocuencia masculina. Escribió dolorosa y severamente, reprendió su dicción; del resto se encargó para decirnos con su franqueza habitual: “Mis manuscritos tachados, manchados, confusos, indescifrables dan fe de la molestia que me han costado. "

 

A partir de 1761, Rousseau se obsesionó cada vez más con el miedo a un complot que se gestaba en su contra, a pesar del éxito de algunas de sus obras como La nueva Eloísa, publicada el mismo año. Víctima de una especie de paranoia, el escritor está convencido de que todos están enojados con él. Y es cierto que puede tener alguna razón para pensarlo. Muchas de sus obras también son impugnadas, como su tratado sobre educación Emilio, o De la educación, publicado en 1762. Incluso está prohibido, junto con otra obra; La profesión de fe del Vicaire Saboya. Rousseau deberá entonces exiliarse en Suiza para huir de las amenazas de arresto que se le están jugando. En 1764, su reputación se vio aún más dañada por la publicación de un panfleto anónimo: Le Sentiment des Citiens. En este escrito, se le critica en particular por el abandono de sus cinco hijos a la asistencia pública, desacreditando así muy irónicamente la legitimidad de su tratado sobre educación. Este folleto se atribuirá posteriormente a Voltaire. Por tanto, fue durante este período nefasto cuando decidió escribir la historia de su vida, hacia 1765. Sus Confesiones fueron diseñadas con el objetivo de justificarse y dar respuesta a las múltiples acusaciones de las que fue víctima y de las que no hizo. Sabe responder sólo después del hecho. Rousseau habría sido, además, víctima de la paranoia en este momento de su vida, pensando que estaría gravemente enfermo si no se estaba muriendo.

 

Es un texto para pasarse un buen rato conociendo la vida de este escritor, que pretende afirmar y reafirmar su intención de decirlo todo, de dejar toda su vida bajo el control del lector. Un tipo que no deja que nadie construya su biografía. Sus confesiones no son una descripción simple de su yo, sino una explicación de su génesis. Una autobiografía que se contentaría con ser una sencillez en el orden cronológico de las acciones, los pensamientos, los sentimientos del autor, sin ningún deseo de poner en orden e investigación de un significado, serían caóticos e inútiles y seria en al mismo tiempo, una traición al objeto que propone dar a conocer al destinatario: un ego, sobre un fondo de tumulto y contradicciones, es siempre un poder de orden.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...