Ir al contenido principal

Evelina

Título original: Evelina, or, The history of a young Lady’s entrance into the world

Autor: Frances Burney

Traducción: Eva Maria Pardo Gonzalez

Editorial: Depoca

Año de publicación: 1778

Año de edición :2013

Número de páginas:580

Genero: Novela, Ficción, Romance, Clásico, Histórica

 

"hay que aprender no solo a juzgar sino a actuar por sí mismo"

 

Evelina (1778) fue la primera novela que publicó Frances Burney, pero no fue la primera que escribió. Cuando era adolescente, escribió la historia de la madre de su heroína, Caroline Evelyn. Reunió esta historia con sus otros escritos de la infancia para quemarla toda a los 15 años. El 27 de marzo de 1768, comenzó un nuevo diario que dirigió a "Nadie": ¡A Nadie, entonces, le escribiré mi Diario! ya que a nadie puedo estar completamente libre - a nadie puedo revelar cada pensamiento, cada deseo de mi corazón, con la más ilimitada confianza, la más incansable sinceridad hasta el final de mi vida. ... Ningún secreto puedo ocultarle a Nadie, ya Nadie puedo nunca estar sin reservas.

 

Esta entrada, como gran parte de los escritos de Burney, revela un deseo complejo de expresarse sin reservas mientras subraya, al mismo tiempo, los desafíos de hacerlo. Evelina es una criada, una nadie aislada en un campo, exenta de cualquier experiencia de la sociedad, mas bien el urbanismo social. Un personaje carente de paternidad, pues su madre, Caroline, murió a lo poco de haber nacida, y su padre Lord Belmont, aristócrata ingles, no la había reconocido. Pero quedó a mano de un tutor, el bondadoso reverendo  Villars, a quien trasmite unas series de cartas, lo cual hace de la novela epistolar. Evelina de Frances Burney desvela el vertiginoso y peligroso torbellino social del Londres georgiano, donde las reputaciones y los matrimonios están ahí para hacerse y romperse. 

 

La prosa de Burney revela su ingenio y humor, y su preciso sentido de la voz, contando detalles y sensibilidad del mundo que rodea a Evelina que cuenta sus tribulaciones y pruebas, su desconfianza, la frivolidad y falsas detrás de las apariencias de la alta sociedad, recordando que con tan solo dieciocho años es que viaja a Londres. Una etapa donde comienza a probar el entorno, a navegar en una cultura con rituales y expectativas contradictorias para las mujeres jóvenes, rodeada por la moda y la cultura de consumo, como dije: la apariencia lo es todo. Conoce a varios personajes como lord Orville, la aparición de su abuela, madame Duval, una viuda afrancesada, con ideas muy diferente sobre los matrimonios, que contrata con los del linaje de elite de Evelina y al libertino sir Clement Willoughby.

 

A todo esto, es un texto interesante, una sátira sobre la sociedad del siglo XVIII, donde las grandes incertidumbres sobre las mujeres, la herencia y la igualdad persisten en los bordes de la conclusión de la novela, dejando preguntas preocupantes para nosotros como lectores. Al leerla notaremos como la nobleza  se representa como responsabilidad por parte de Evelina, mas allá la agresión sexual, pues casi todos los hombres creen que es una propiedad publica. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...