Ir al contenido principal

Tirar lilas al arroyo


Es saludable romper, salir un rato de los circuitos convencionales, dejar de ser esa pieza que se considera imprescindible dentro de un engranaje.

Llega el verano, es tiempo de desconectar. Ya hay algunos que se fueron de vacaciones, a otros les tocará un poco más tarde. “No hay deber que infravaloremos más que el deber de ser felices”, decía Robert Louis Stevenson, y tenía razón. Hay dinámicas de las que resulta difícil sustraerse y uno suele andar metido hasta las cejas en los asuntos de cada día. Así que resulta complicado imaginar otros horizontes que no sean los de las urgencias más inmediatas. “Muchos de los que se consagran diligentemente a los libros y lo saben todo sobre una u otra rama del conocimiento establecido”, observaba el escritor escocés, “salen de sus estudios con comportamiento de viejo, como de búho, y resultan secos, rancios y dispépticos en las mejores y más brillantes etapas de la vida”.

Es saludable romper, salir un rato de los circuitos convencionales, dejar de ser esa pieza que se considera imprescindible dentro de un engranaje. También lo apuntaba Stevenson: “Podéis pensar lo que queráis, pero no son indispensables los servicios de ningún individuo”. Nada es lo suficientemente grave, nada es irremediable, no siempre los caminos convencionales y el cumplimiento riguroso de las normas establecidas conducen al mejor puerto. Stevenson lo tenía bastante claro y lo dejó escrito en un breve ensayo, En defensa de los ociosos. Empezaba defendiendo que, incluso cuando se trata de educación, igual se aprende lo más importante cuando se está de pellas.

La sabiduría de la calle, la escuela favorita de Dickens y Balzac, señala Stevenson y afirma: “si un muchacho no aprende en las calles es porque no tiene capacidad de aprendizaje”. Luego explica que no es necesario que se quede todo el rato badulaqueando por ahí, puede salir al campo. “Puede arrojar algunas lilas al arroyo y fumar incontables pipas al son del agua contra las piedras. Un pájaro cantará en el matorral. Y puede que, entonces, sea llevado por agradables pensamientos y vea las cosas desde otra perspectiva. Si esto no es educación, entonces ¿qué lo es?”.

Stevenson se tomó bastante en serio sus propias consideraciones. Un día hizo las maletas y se dedicó a viajar por las islas del Pacífico. En 1889 se instaló en Samoa. Tuvo ese afán de andar ligero, de tirar por la borda las exigencias de una sociedad que estaba convirtiendo el trabajo en el centro de la vida de cada persona, en su razón de ser. “Observad a alguno de vuestros laboriosos colegas durante un momento, os lo ruego”, escribió. “Siembra prisa y recoge indigestión; invierte una gran cantidad de actividad y recibe a cambio, en intereses, unos nervios desquiciados”.Aquel diagnóstico lo formuló el autor de La isla del tesoro y de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde en los últimos años del siglo XIX, y seguramente las cosas han ido a peor desde entonces y hoy esos “nervios desquiciados” se dan ya por descontados y a nadie escandalizan. Es lo que hay. Mayor razón entonces para romper durante unos días con las enloquecidas dinámicas de este mundo vertiginoso, y dedicarse a tirar unas cuantas lilas al arroyo. No siempre la salida es tirar hacia Samoa a mezclarse con los aborígenes. Igual de lo que se trata simplemente es de “abandonarse a las provocaciones del azar” y aprender de nuevo a nombrar otra vez más el mundo.

Fuente:elpais.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...