Ir al contenido principal

La entrevista de ABC a Hemingway que sirvió de vaticinio: «Me gustaría tener una muerte literaria»

 

            Camino de Aranjuez, Ernest Hemingway se detiene y recoge a una mujer accidentada

En la noticia de ABC del 30 de enero de 1954 sobre su accidente aéreo, el escritor y periodista Fernando Vizcaíno Casas aprovechó para contar la conversación que había tenido con el norteamericano meses antes en la plaza de toros de Valencia.

Ernest Hemingway no asimiló bien el fin de los disparos en Europa y buscó en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial el peligro que ya no podía hallar en los campos de batalla. Cazando, pescando, toreando, viajando, bebiendo, estrellándose… En el año 1954, sufrió un accidente de avión en la jungla africana. Malherido, el novelista fue rescatado por un avión que también se accidentó poco después.

En ese mismo viaje sufrió un envenenamiento de la sangre durante un safari. «Soy escritor y he tenido una existencia por demás literaria. Ahora sólo me resta confiar en una muerte también literaria», confesó a ABC en 1954. Esta serie de catastróficas desdichas en África sirvió de simulacro de su muerte, ensayo de necrológicas en prensa y de vaticinio de lo que ocurriría, y se escribiría, siete años después.

                                                 Ernest Hemingway firmando un autógrafo  


En la noticia de ABC del 30 de enero de 1954 sobre su accidente aéreo, el escritor y periodista Fernando Vizcaíno Casas aprovechó para contar la conversación que había mantenido con el norteamericano meses antes en la plaza de toros de Valencia. «Iba sin afeitar, aunque en días posteriores pude convencerme de que el novelista americano tiene un concepto muy personal del rasurado —quizá como consecuencia de sus muchas jornadas en la selva— y por ello siempre da sensación de estar afeitado con dos días de retraso», describió sobre un Hemingway que «bebió mucho y aplaudió poco».
Cine, toros y Guerra Civil

Ambos escritores tuvieron ocasión de hablar de literatura, aventuras y, sobre todo, de toros. Hemingway mostró su gran preferencia por Joselito y Juan Belmonte, negó que el protagonista de ‘Muerte en la tarde’ estuviera basado en Cayetano Ordóñez y reconoció que no había llegado a ver torear a Manolete.

Allí, Hemingway anunció a Vizcaíno Casas su próximo viaje a África:

—Marcho a Uganda este invierno —explicó—, para poder cultivar una de mis aficiones predilectas: la caza mayor. África es, además, una fuente inagotable de temas literarios. Espero que de esta excursión salga también otra novela. Y, desde luego, muchas peripecias interesantes.

—Le entusiasma la aventura, ¿no es así?.

—Toda mi vida ha sido una aventura, una gran aventura. Por eso creí siempre que en ella encontraría la mejor base para una novela, y ‘Las nieves de Kilimanjaro’ recoge muchos aspectos de mi experiencia


personal.


En aquella entrevista en Valencia, el escritor español pudo ver el original de la nueva novela de Hemingway, ‘El viejo y el mar’, a la sazón una de sus obras más reconocidas, y charlar sobre autores locales. El norteamericano elogió a Pío Baroja, Blasco Ibáñez y Galdós, pero confesó que no conocía a los más jóvenes. Sobre las adaptaciones cinematográficas de sus obras, el novelista no se mostró muy favorable:

–No me gusta casi ninguna de las películas que han hecho sobre obras mías. Y es que el cine desnaturaliza la obra literaria.

El momento más tenso de la charla orbitó en torno a su apoyo a la República durante la Guerra Civil, que el autor del reportaje calificó de una «extrañeza» por parte de «aquel hombre sano, inteligente y correcto». A la hora de intercambiar regalos, Vizcaíno Casas entregó uno de sus libros con una «dedicatoria, quizá atrevida», en forma de reproche al protagonismo heroico de los republicanos en la novela ‘Por quién doblan las campanas’:

« Para Ernest Hemingway, con la admiración de un español por quien no doblaron las campanas».

Hemingway la leyó demasiado serio, y luego cerró el libro. Moriría el 2 de julio de 1961 en Sun Valley tras pegarse un tiro en la cabeza.

Fuente:abc.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente” “¿Cómo se llama una orq