Ir al contenido principal

Morir bajo la riqueza

En su último libro traducido al castellano, ‘La sabiduría del jardinero’, Gilles Clément extiende su cruzada por dejar en paz a los jardines para dejarnos en paz a nosotros mismos

Uno de los grandes maestros de Gilles Clément fue Jean-Baptiste Lamark, que adelantó a Darwin en la idea de la evolución con el transformismo que constató observando la vida de los árboles y las plantas. Ya en 1820 escribió que “el ser humano parece empeñado en la destrucción de sus medios de conservación e incluso de su propia especie. Es como si estuviera destinado a exterminarse después de hacer inhabitable el globo”. El paisajista, jardinero, profesor y ensayista Gilles Clément recuerda ese aviso y resume así el proyecto humano (consciente o inconscientemente): morir bajo las riquezas.

La manera de Clément de relacionarse con la naturaleza busca escapar a esa deriva. En La sabiduría del jardinero (Gustavo Gili), anota claves para cambiar lo que ya no es suficiente hacer en un jardín.

No existe mejor forma para definir el jardín que indagar en su origen: recinto destinado a proteger lo mejor. Lo mejor de las frutas y las hortalizas, la flora nutritiva y la diversidad, lo mejor de los árboles y las flores es el arte de colocarlos. Precisamente esa colocación ha adquirido importancia con el paso del tiempo hasta convertirse en un arte. El arte de los jardines ha manifestado su excelencia tradicionalmente a través de la arquitectura, la planificación, el paisajismo y el ornamento. Pero para Clément, estos criterios ya no bastan. He aquí algunas de las propuestas que incluye su nuevo libro para retomar el cuidado y el diseño del jardín y, con ello, el cuidado de nuestra vida y de la de quienes llegarán después.

—En adelante hay que ocuparse de lo vivo. Considerarlo, conocerlo. Hacerse su amigo. Por eso mirar podría ser perfectamente la forma más justa de hacer jardinería en el futuro.

—La vida que se desarrolla en los jardines, al estar amenazada, se convierte en el argumento principal de las disposiciones cuya carga borra sin prohibir las prioridades de antaño: manipular la perspectiva, disponer los paisajes como cuadros, componer los macizos, organizar fiestas y pasatiempos.

—En un jardín, en ningún momento es posible describir una situación como algo estable o definitivo. Las enseñanzas borran las certezas y cuando la arquitectura se expresa físicamente como algo fijo resulta un estorbo para el jardín. En cambio, cuando la arquitectura representa una idea hace del jardín un lugar sublime.

—En un jardín corriente, digamos hortícola, la suma de los estorbos no alcanza la décima parte del territorio. Los estorbos de la vegetación son una cabaña de aperos, las herramientas, emparrados, bordillos, enrejados, un invernadero o un semillero en el jardín.

—El porvenir de la humanidad está directamente validado por nuestra manera de vivir. Se puede trabajar en el jardín respetando las tradiciones. También de manera distinta.

—Es importante descubrir la naturaleza antes de esclavizarla.

—Así las cosas: ¿cómo encontrar una solución para hacer compatibles el hecho biológico y la escenografía? A un animal no se le ocurriría agotar para siempre el alimento que necesita todos los días. Su vida depende de él. “Cada edificio lleva consigo su propia ruina, incluso cada persona; nunca la naturaleza”.

Fuente: elpais.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...