Ir al contenido principal

La comedia humana,

Título original: The human comedy

Autor: William Saroyan

Traductor: Javier Calvo

Editorial: Acantilado

Año de publicación:1943

Año de edición :2004

Número de páginas:270

Genero: Novela, Clásico, Ficción, ficción histórica, 

 

Esta novela, La comedia humana, ambientada en la mítica Ítaca, California, en los días primeros de la Segunda Guerra mundial, del escritor William Saroyan, nos cuenta la desigual vida de una familia, los Macauley, sometida a la paupérrima crisis que la guerra había ultrajado a toda la familia. Un texto que comienza con el correteo de un niño de nueve años, Ulysses Macauley, quien viendo las hileras del tren se entrega en saludos, en adioses a todos lo que iban en el mismo, algunos ignorándolo, menos uno, un negro, a cual lo escucho cantar y se devolvieron saludos.


Una familia pobre, sin la presencia del padre, Matthew, un hermano mayor, Marcus, inscrito en el ejercito, una madre, Katie, que trabaja en la planta de embalaje, la hermana Mary que van a la universidad, pero de todo los hermanos, quien tiene mayor protagonismo es Homer Macauley, quien con 16 años, es el mensajero de telégrafos, aunque en realidad no tenia 16, sino 14 años, es el que hace frente a las necesidades. Ahora, mientras Ulysses se asoma al tren, Homer se asoma a ver las hileras de camiones del ejercito. 

 

“La escuela solamente sirve para evitar que los niños estén en la calle, pero tarde o temprano tienen que salir al mundo real, les guste o no. Es natural que a los padres y a las madres les dé miedo que sus hijos salgan al mundo, pero no hay de qué tener miedo. El mundo está lleno de criaturas asustadas. Y como están asustadas, se asustan entre ellas. Intenta entender —continuó—. Intenta amar a todo el mundo que te encuentres. Yo estaré esperándote en este salón todas las noches. Pero no hace falta que entres y hables conmigo a menos que necesites hacerlo. Yo lo entenderé. ”


Un texto que a luz de lo que narra, dicta libremente la vida misma del autor, quien creció en California sin padre con su madre y hermanos, haciéndose desarrollar referencias al antiguo poeta griego Homero, y quien en su novela será el principal protagonista, mientras que el hermano menor se llama Ulises.  Desplegando el estado de animo, las emociones humanas y la introspección de sus personajes, vienen a ser los rasgos distintivo de toda la trama. Un Homero, que a través de su trabajo va adquiriendo experiencia sobre la condición humana, siendo mensajero, le toca llevar cartas no con tan buenas noticias sobre la muerte y la perdida. En cuanto a Ulises, lo ordinario de la vida, la inocencia, la presencia de la alegría en las pequeñas cosas lo llevan a ir llevando de un lugar a otro en el pequeño pueblo. 


En lo personal debo decir que de entrada es una novela que te   promete mantenerte amarrado a lo narrado, donde la ternura del primer capitulo, te hace cree que vale la pena continuar, pues a lo largo de toda la novela la narración te va presentando la soledad de sus personajes, las luchas que deben enfrentar, la crisis económica, la incertidumbre sobre la guerra, la incertidumbre en la esperanza de un hermano que esta en guerra, una hermana que vienen a ser una  mas de los números de las estadísticas de desempleo, a todas estas vicisitudes la fe cristiana viene a ser el remedio para la soledad. Con todo esto creo, que acabo de decir, nos parece genial, pero creo que el texto se nos va perdiendo a lo largo del mismo, no vas mas allá de presentarnos a los personajes en su soledad, en su inocencia, de creí ver historia que se podría sacar grandes partida, pero solo se quedaban en la entrega de una carta. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...