Ir al contenido principal

Una copia de la 'Divina Comedia' conservada en la catedral de Toledo se expondrá en Florencia


Es una de las tres copias de la obra de Dante Alighieri escritas de puño y letra por el poeta Bocaccio.

Dentro de las labores de extensión cultural que desarrolla el Cabildo de la Catedral de Toledo la colaboración con museos, archivos y bibliotecas ocupa un papel destacado, especialmente en el intercambio de piezas para exposiciones. En este sentido el códice 104-6 de la Biblioteca Capitular de Toledo viajará próximamente a Florencia como pieza de la exposición Onorevole e antico cittadino di Firenze. La muestra, que permanecerá abierta entre el 21 de abril y el 31 de julio de 2021 en el museo del Bargello, se celebra con motivo del  séptimo centenario de la muerte del poeta Dante Alighieri y se centra en su relación con la ciudad de Florencia. 

El manuscrito, de 267 folios y fechado entre 1352 y 1356 llegó a la Catedral a finales del siglo XVIII como parte de la biblioteca personal del cardenal Francisco Javier Zelada (1717-1801). Su excepcional valor histórico y literario reside en que es una de las tres copias de la Comedia de Dante escritas de puño y letra por el poeta Giovanni Bocaccio, que precisamente fue quien llamó «divina» a la obra que Dante había nombrado simplemente como «Comedia». Además, el códice contiene la primera redacción del Trattatello in lode di Dante Alighieri, La Vita Nuova, La Commedia con gli argomenti in terza rima y 15 canciones de Dante.

Previamente al traslado, el conservador-restaurador del Archivo, Miguel Ángel Fernández, ha realizado un estudio de la obra y ha determinado un aceptable estado de conservación en general. Así la exposición de este valioso manuscrito puede realizarse con seguridad, aunque siguiendo estrictamente todas las medidas y precauciones de obligado cumplimiento en estos casos. Por otro lado, el propio conservador-restaurador, junto a la responsable de conservación-restauración de documentos en la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, María Dolores Díaz de Miranda, procedieron a tomar muestras del manuscrito que fueron analizadas con la técnica de espectrometría de masas en la universidad de Cambridge dentro del proyecto de investigación: Beasts to Craft: Biocodicologia como un nuevo enfoque para el estudio de manuscritos en pergamino. Los resultados confirmaron que el soporte o pergamino de este importante manuscrito es material de piel de oveja.

Los investigadores italianos Sandro Bertelli y Marco Cursi, que han estudiado la obra recientemente, han descubierto que en el último folio del manuscrito Bocaccio había dibujado un perfil de Homero tocado con una corona de laurel. El dibujo se había borrado casi por completo, aunque se ha podido ver con nitidez usando luz ultravioleta.

Fuente: www.abc.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...