Ir al contenido principal

Una copia de la 'Divina Comedia' conservada en la catedral de Toledo se expondrá en Florencia


Es una de las tres copias de la obra de Dante Alighieri escritas de puño y letra por el poeta Bocaccio.

Dentro de las labores de extensión cultural que desarrolla el Cabildo de la Catedral de Toledo la colaboración con museos, archivos y bibliotecas ocupa un papel destacado, especialmente en el intercambio de piezas para exposiciones. En este sentido el códice 104-6 de la Biblioteca Capitular de Toledo viajará próximamente a Florencia como pieza de la exposición Onorevole e antico cittadino di Firenze. La muestra, que permanecerá abierta entre el 21 de abril y el 31 de julio de 2021 en el museo del Bargello, se celebra con motivo del  séptimo centenario de la muerte del poeta Dante Alighieri y se centra en su relación con la ciudad de Florencia. 

El manuscrito, de 267 folios y fechado entre 1352 y 1356 llegó a la Catedral a finales del siglo XVIII como parte de la biblioteca personal del cardenal Francisco Javier Zelada (1717-1801). Su excepcional valor histórico y literario reside en que es una de las tres copias de la Comedia de Dante escritas de puño y letra por el poeta Giovanni Bocaccio, que precisamente fue quien llamó «divina» a la obra que Dante había nombrado simplemente como «Comedia». Además, el códice contiene la primera redacción del Trattatello in lode di Dante Alighieri, La Vita Nuova, La Commedia con gli argomenti in terza rima y 15 canciones de Dante.

Previamente al traslado, el conservador-restaurador del Archivo, Miguel Ángel Fernández, ha realizado un estudio de la obra y ha determinado un aceptable estado de conservación en general. Así la exposición de este valioso manuscrito puede realizarse con seguridad, aunque siguiendo estrictamente todas las medidas y precauciones de obligado cumplimiento en estos casos. Por otro lado, el propio conservador-restaurador, junto a la responsable de conservación-restauración de documentos en la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, María Dolores Díaz de Miranda, procedieron a tomar muestras del manuscrito que fueron analizadas con la técnica de espectrometría de masas en la universidad de Cambridge dentro del proyecto de investigación: Beasts to Craft: Biocodicologia como un nuevo enfoque para el estudio de manuscritos en pergamino. Los resultados confirmaron que el soporte o pergamino de este importante manuscrito es material de piel de oveja.

Los investigadores italianos Sandro Bertelli y Marco Cursi, que han estudiado la obra recientemente, han descubierto que en el último folio del manuscrito Bocaccio había dibujado un perfil de Homero tocado con una corona de laurel. El dibujo se había borrado casi por completo, aunque se ha podido ver con nitidez usando luz ultravioleta.

Fuente: www.abc.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...