Ir al contenido principal

El arte de perder

Título original: L Art de perdre

Autor: Alice Zeniter

Traducción: José Antonio Soriano Marco

Editorial: Salamandra

Año de publicación:2017

Año de edición :2019

Número de página:224

Genero: Ficción histórica, Ficción, Novela, Cultura

 

“Lo que no se transmite se pierde, nada más.”

 

Esta pequeña frase trasmite todo el trasfondo que muestra este libro. La ocupación, el destierro, la reubicación, la expropiación, la explotación, la guerra, los sueños, las creencias, la familia, los silencios familiares, todo un abanico de temas, donde se encierra que lo que no se transmite se pierde. 

 

“Nadie te ha transmitido Argelia. ¿Qué creías, que un país se lleva en la sangre? ¿Que llevabas un cabileño escondido en algún lugar de tus cromosomas y que se despertaría cuando pisaras suelo argelino? —Naïma se echa a reír: es justo lo que esperaba que ocurriera, aunque nunca se hubiera atrevido a decirlo—. Lo que no se transmite se pierde, nada más.”

 

Naïma un personaje que proviene de una familia de Argelia, para ella es solo un punto de poco interés esas tierras, quien esta sometida a los cambios de identidad en la sociedad francesa. No logró tener una acercamiento con su abuelo Ali para preguntarle porque la historia lo convirtió en un harki, es decir, un individuo que estuvo combatiendo entre 1957 y 1962 al lado de Francia durante la guerra de Argelia. La respuesta la podría obtener de parte de su abuela, Yema, pero aquí entra el trasplante idiomático, pues no entendería su idioma. La llegada de Hamid, su padre a Francia en el verano del 1962 fue establecido en campos transitorios, es aquí que se produce la mayor transición, donde el juego de los pueblos desterrados se mese en el columpio de los dos bandos, unos progresistas y adaptados, y otros conservadores e inadaptados a los nuevos cambios, y que siente añoranza de sus tierras. “un país nunca es una sola cosa: lo forman los dulces recuerdos de la infancia, pero también la guerra civil; el pueblo, pero también las tribus; el campo tanto como las ciudades; las olas de la inmigración tanto como las de la emigración… Es su pasado, su presente y su futuro, es lo que sucedió y la suma de sus posibilidades.”

 

Un excelente texto, donde la escritora puntualiza el atrevido destino de dos naciones, Francia y Argelia, la Argelia como dice el texto: “lugar donde se inició la epopeya familiar que hace años” de las generaciones de una familia pescada en un pasado: “La Argelia de Yema parece un cuento de hadas preñado de un simbolismo arcaico que no tiene nada que ver con lo que Naïma ha conocido junto a los amigos de Lalla, es decir, un país vivo, en movimiento, sujeto a circunstancias históricas modificables, no a fatalidades irreversibles. La Argelia de Yema no da muestras de despertarse a la vista de las imágenes que prueban que no se ha quedado dormida para siempre en el ataúd de cristal de la memoria: sigue siendo una tierra lejana, atrapada en el «érase una vez».” Es un grito a la libertad de ser uno mismo, mas allá de las primogenituras y los mandatos íntimos y sociales. Un texto apasionante y conmovedor sobre la familia, la comunicación entre las generaciones, la complejidad de una época fundamental en la historia contemporánea. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...