Ir al contenido principal

Historia de la imaginación. Del antiguo Egipto al sueño de la Ciencia

Título original: Historia de la imaginación 

Autor: Juan Arnau

Editorial: Espasa

Año de publicación:2020

Año de edición :2020

Número de página:328

Genero: Filosofía, Ensayo, Nonfiction, Ciencia,

 

“La tesis de este libro es que la materia prima del mundo no son los átomos o las partículas sino la imaginación, que es la que mantiene el lazo entre el significado y la materia. ”

 

Imaginar de por si se encuentra en el ADN histórico de los pobladores que le han dado forma a este mundo. El imaginar no tiene preferencia edaria, puede imaginar el niño volando una nave espacial, entablar conversación con seres que  no logramos ver, pero que solo en su mundo esta encerrada una realidad, que solo él validad. Puede imaginar el más entrado en edad recurriendo a su pasado y tratando de resolver a través de la imaginación soluciones y respuestas más certera de una acción.  En la imaginación surgen múltiples interrogantes, como esta, si nos conduce a conocimiento, el razonamiento en los episodios imaginativos, y mucho más aun, habrá en el camino alguna teoría que unifique la imaginación a la pretensión, al compromiso con la ficción, a la epistemología modal y a la creatividad.  Pero vamos a dejar por un momento este tema y sigamos hablando del libro en cuestión.

 

Lo que procura el autor con este texto es dar por sentado a través de los múltiples hechos históricos, que la imaginación es un Naucrates ductor, es decir, un pez piloto, siempre pegada al ser, independientemente de los estratagemas de la revolución cient


ífica de destruirla y llevarla al plano de lo intangible. El texto es todo un paseo histórico sobre la reflexión de la imaginación por parte de los pensadores. 
Basta con echar un vistazo a las líneas esenciales del discurso filosófico, de Platón en adelante, y apreciar su falta de confianza en los sentidos para entender los motivos últimos de ese rechazo: en su calidad de ficción, de reproducción de imágenes falsas, de proyección de sombras sobre el fondo de una caverna que sólo enmascara y oculta el mundo real, la imaginación nos engaña de modo constante, nos vende apariencias en lugar de lo que deberían ser cuerpos de auténtico valor y, sobre todo, nos extravía con tóxicos reinos de fantasía incapaces de penetrar la 
esencia profunda de las cosas”

 

En lo personal puedo decir, que el libro es un texto excelente al cual se puede recurrir en cualquier momento para tomar un resumen histórico desde el antiguo egipto hasta hoy en día sobre la historia del quehacer del saber, donde la religion, la filosofia, la ciencia y demás te harán recordar lo ya leido en otro texto. Ahora, si bien habla de historia de la imaginacion, pensé encontrar un ensayo que describa la intencion de la imaginacion en el saber de la antigüedad hasta hoy día. En momento se hizo algunos planteamientos, lo demás fue historia que bien puede encontrar en otro texto que no tenga como título la imaginacion. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...