Ir al contenido principal

Los favores de la Fortuna

El soldado raso Bourne, voluntario del ejército británico destinado al Somme, no es como los demás: su poca presencia física y su manera respetuosa de hablar indican que se trata de un hombre educado y de buena posición. En el ejército, Bourne es una anomalía que sus superiores insisten en corregir ofreciéndole promoción. Pero Bourne, sin heroísmo, sin convicciones, de un modo que a todos resulta enigmático, se resiste a abandonar a sus compañeros y a librarse del sombrío destino reservado a quienes combaten en el lodazal del Somme bajo una lluvia de acero.

Publicada por primera vez en 1929 con seudónimo -debido al carácter escandaloso de su crudo realismo y de su fiel reproducción del lenguaje soez de los soldados-,
 Los favores de la Fortuna se nutre de las experiencias de Frederic Manning como soldado raso en la batalla del Somme -la más sangrienta de la historia del ejército británico- y de un talento literario único. Considerada hoy en día un clásico indiscutible de la literatura de la Gran Guerra, suscitó encendidos elogios de ilustres como T. E. Lawrence, T. S. Eliot, E. M. Forster, Ezra Pound y Ernest Hemingway, quien afirmaba leerla todos los años «para recordar cómo fueron realmente las cosas, de manera que nunca tenga que mentirme ni a mí ni a nadie sobre esto».


«El mejor y más honesto libro de soldados que he leído.» Ernest Hemingway

«El libro de los libros sobre el ejército británico. Ningún halago le haría justicia a este libro.» T. E. Lawrence (Lawrence de Arabia)

«La mejor novela británica sobre la guerra.» E. M. Forster
Grotesco
Estos son los círculos de los condenados
que cruzó Dante con funesta desesperanza,
pero hasta las calaveras hacen reír,
con su burla sardónica sin ojos.
Y nosotros,
sentados con la mirada vidriosa en el humo acre
que ensombrece nuestro acantonamiento húmedo, fétido,
cantamos con voz ronca y amarga,
como un coro de ranas
con terrible ironía, nuestras canciones patrióticas.
Frederic Manning
Capítulo 1
Por mi fe, a mí me da igual; un hombre no puede morir más que una vez. Debemos a Dios una muerte...
y, siga el camino que quiera, el que muera este año estará libre para el próximo.
Shakespeare, Enrique IV, acto III, escena 2
La oscuridad avanzaba con rapidez a medida que el cielo se cubría de nubes y amenazaba tormenta. Todavía se oía un bombardeo intermitente. Cuando llegó el relevo, emprendieron como pudieron el camino de vuelta a su línea original. Bourne, que estaba exhausto, se iba quedando poco a poco rezagado y, en su afán por no perder de vista a los demás, resbaló y cayó en el cráter de un obús. Cuando volvió a levantarse, el resto del grupo había desaparecido. Desorientado y solo, continuó avanzando con dificultad. Ni avivaba ni aflojaba el paso; se sentía enajenado, casi exaltado, y lo guiaba únicamente el deseo de ponerle fin a todo. Al final, en un sitio u otro, podría dormir. Poco le faltó para caer en una trinchera destrozada y, tras vacilar un momento, giró a la izquierda sin importarle demasiado adónde lo conducirían sus pasos. El mundo le parecía extraordinariamente desprovisto de hombres, aunque sabía que el suelo estaba plagado de ellos. Respiraba con dificultad, la sequedad le agrietaba la boca y la garganta y no le quedaba agua en la cantimplora. Al llegar a un refugio subterráneo, bajó a tientas, adivinando los peldaños bajo sus pies. Una lona, colgada a modo de puerta y recogida a un lado, le raspó la mejilla y, tras bajar varios escalones más, su cara quedó envuelta en los pliegues enmohecidos de una manta. El refugio estaba vacío. Lo primero que hizo fue desplomarse allí, indiferente a todo. Después, con manos temblorosas, buscó sus cigarrillos y, llevándose uno a los labios, encendió una cerilla. La luz dejó ver una vela consumida, atrapada en su propia cera en la tapadera oval de una lata de tabaco. La encendió. Apenas era más ancha que un chelín, pero aún le daría para un rato. Pensaba acabarse el cigarrillo y después saldría a buscar a su compañía.
Había una especie de banco o asiento excavado en el muro del refugio, donde vio, en un primer momento, una manta hecha jirones y, después, brillando débilmente entre sus pliegues, un pequeño disco de metal que reflejaba la luz. Era la chapa del tapón de una cantimplora. La cogió al girarse de costado. Su peso delataba que estaba llena. Le quitó el tapón, se la llevó a los labios, le dio un buen trago y advirtió que lo que estaba ingiriendo era whisky puro. El licor abrasador casi lo ahoga, hasta escupió un poco de la sorpresa. Tras reponerse, bebió otro trago, menor, aunque suficiente, y estaba pensando en rendirle un tributo más prolongado cuando escuchó a unos hombres bajar a tientas por la escalera. Tapó la cantimplora, la escondió rápido bajo la manta y se apartó a lo que parecía una distancia prudencial de la tentación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...