Ir al contenido principal

Richard Sennett asegura que "todos tenemos la capacidad de cooperar con la diferencia"

Barcelona, 8 mar (EFE).- El sociólogo estadounidense Richard Sennett ha dicho hoy en Barcelona que todas las personas tienen capacidad de cooperar con la diferencia, aunque la sociedad capitalista neoliberal actual, no fomenta esa cooperación.

Sennett, que participa hoy en Barcelona en las 'Conversaciones en La Pedrera', acaba de publicar en España su último libro, "Juntos. Rituales, placeres y políticas de cooperación" (Anagrama), segundo de la trilogía del Homo faber.

Si en el primero, "El artesano", reflexionaba sobre el trabajo manual, en el tercero abordará el tema de la vida en las ciudades.

En "Juntos" se ocupa de la naturaleza de la cooperación, explica sus características y estudia sus problemas, desde los rituales de las iglesias y los gremios medievales hasta las aparentes formas de cooperación en internet, pasando por las primeras formas de urbanidad cortesana, los nuevos estilos de la diplomacia de la edad moderna, las comunidades de exesclavos norteamericanos y los conflictos étnicos.

A modo de conclusión, Sennett denuncia el carácter poco cooperativo de la sociedad de nuestros días, producto de las transformaciones que el capitalismo contemporáneo ha producido en el triángulo social constituido por la autoridad ganada, el respeto mutuo y la cooperación durante una crisis.

Lamenta asimismo desde una convicción ideológica progresista "la incapacidad de la izquierda para colaborar entre ellos: la izquierda tiene un problema para la cooperación, para cooperar con gente que piensa diferente de ti, con la que no te entiendes".

Al hablar de cooperación se refiere, matiza, a "la cooperación que nos empuja a colaborar con otros que piensan diferente, no a la cooperación que tiene como objetivo la solidaridad, y esa destreza es incluso un arte", subraya.

Sin embargo, no cree Sennett que esas destrezas sociales sean exclusivas de un entorno social: "todos tenemos -insiste- capacidad de cooperar con la diferencia".

La dificultad que la sociedad encuentra para relacionarse con la diferencia tiene estos días un paradigma claro en Estados Unidos, donde se ha producido el bloqueo fiscal, que "abocará al país a una catástrofe, simplemente porque los políticos no son capaces de cooperar", aventura.

También en Europa, continúa, encontramos una versión similar, con la relación entre grupos nacionales, entre Cataluña y España, o entre su país de adopción, Escocia, e Inglaterra, lugares en los que, a su juicio, "se trata de negociar las diferencias culturales".

En su análisis, Sennett entiende que la propia institución de la Unión Europea "no ha ayudado nada y debería haber favorecido una relación entre las naciones y ese problema -continúa- lo tendremos en breve, porque la institución europea no sabe dar respuestas".

Se muestra también muy crítico con el capitalismo neoliberal, que fomenta el individualismo frente al concepto de cooperación, y frente al cual los gobiernos europeos no han sido críticos a nivel laboral con ese neoliberalismo, el empleo a corto plazo, la deslocalización, los falsos equipos de trabajo que en realidad favorecen la competitividad individual.

En su opinión, hasta la llegada de Merkel al poder los alemanes lo habían hecho bastante: "hay que ir más allá de la contradicción capitalismo/cooperación y de la mera protesta, y proponer respuestas creativas".

Sennett se muestra esperanzado en que algún día caiga el capitalismo, como sucedió en 1989 con el comunismo. Admite que "ambos mundos son igual de artificiales".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...