Ir al contenido principal

Exotismo y barbarie. El criador de gorilas

El criador de gorilas' recoge una magnífica colección de relatos de Roberto Arlt fruto de su estancia en Marruecos.

En El criador de gorilas, magnífico libro de Roberto Arlt, se recogen quince relatos de corte colonial, fruto de su estancia en Marruecos en 1935. Colonial, sin embargo, no es aquí sinónimo de civilización, sino adjetivación inocua de una extrañeza. ¿En qué momento se diluye el breve sueño ilustrado? No mucho después de Bouganville y Mungo Park, perdido en las riberas del Níger. Antes, en cualquier caso, de que Burroughs imaginara su Tarzán como un príncipe blanco emergido de la selva. Cuando Lawrence de Arabia, mediada la Gran Guerra, haga su entrada en Damasco, lo exótico y su arboladura colonial no serán sino un espectro arqueológico. Vale decir, una costumbre literaria. Y eso es lo que hace Roberto Arlt en la totalidad de estos relatos: fabular, mixtificar, tensar una categoría narrativa con la tradición viajera de Occidente.

Piglia tiene dicho que Arlt es el primer escritor argentino del XX, mientras que Borges, siguiendo a Lugones, es el primero del XIX. Borges, no obstante, es deudor de Marcel Schowb, de Apollinaire y Gustav Meyrink; y su influencia en el imaginario actual ha sido señalada ya, con demasiada insistencia, por Michel Foucault y Umberto Eco. Quiere esto decir que Borges y Arlt comparten no sólo la temática de sus relatos, sino un léxico común y una manera precisa de evidenciar lo infausto. El propio Piglia es inequívoco heredero de todos ellos. Así, cuando el lector se adentre en las páginas de El criador de gorilas, se encontrará ante el inicuo reverso de lo exótico, ante la imposibilidad de conocer al Otro que había postulado ya el folklorismo viajero del siglo XIX. Chersterton y Lawrence señalaron este carácter impenetrable del Oriente, opaco a la imaginación occidental. Y antes, un De Quincey lastrado por el opio, imaginará las mesas del Antiguo Egipto transformadas en voraces reptiles. En los relatos de Arlt, como luego en los de Borges, dicho carácter se revela bajo el doble signo de la violencia y el misterio, bajo el impulso necesario de lo funesto.

Los hombres fieras, pues, son una variación de El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad; su protagonista, urgido por una suerte de licantropía, se asoma puntualmente a la predación, la sangre y la barbarie. En Rahutia la bailarina, es la figura de Salomé, el tema de la perdición y el sexo, la belleza como una de las formas de la muerte, aquello que se nos expone meridianamente. También es este asunto, con variantes e incisos humorísticos, el que se fabula en Halid Majid el Achicharrado y Ven, mi ama Zobeida quiere hablarte. En Odio desde la otra vida, sin embargo, es el enigma del doble, la posibilidad de una reencarnación, lo que causa la perplejidad y una súbita clarividencia de sus personajes. En El cazador de orquídeas, la vieja convención de un tesoro oculto y la avaricia occidental es el trágico desencadenante de una comedia. En El hombre del turbante verde, así como en El criador de gorilas y Acuérdate de Azerbaijan, será el lugar común de la crueldad oriental, la bárbara y refinada venganza de las tribus atezadas, cuanto se ejemplifique. En Accidentado paseo por Moka, la antropología y el amor edénico dan paso a terrible vindicación de la selva. En Los bandidos de Uad-Djuari es una parodia de lo exótico lo que se ofrece, finalmente, a unos turistas secuestrados. Historia del señor Jefries y Nassin el Egipcio es, al cabo, un tenebroso episodio de sugestión hipnótica. En todos estos relatos es la extraña permeabilidad de lo bello y lo siniestro (Trías), su mutua correspondencia, lo que se revela. Bajo la superficie del tipismo y el folcore, bajo su tenue ensoñación arcádica, hija del XVIII y el XIX, aguarda un hemisferio de sangre. Arlt, como Borges, como Conrad, es completamente moderno en esto. El tribadismo y la geografía remota son -siempre- ocasión para el horror; nunca para la estampa roussoniana.

diariodesevillas.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...