El galardón, dotado con 30.000 euros -la mitad que la edición de
2012-, lo concede la editorial Temas de Hoy, del Grupo Planeta, que ha
recibido 132 manuscritos en esta convocatoria.
La mayoría provenían de Madrid, Valencia y Barcelona, aunque también
han llegado desde Latinoamérica, especialmente de Colombia y México, y
las temáticas predominantes han sido sociología y antropología, seguidas
de política y economía.
"Nuestra mente maravillosa", que Temas de Hoy publicará el 20 de
marzo, se pregunta sobre el protagonismo del cerebro en la evolución de
un ser humano, en cómo sus dos hemisferios influyen en la particular
forma de entender el mundo de cada uno y qué se perdería si se
"arrinconase" cualquiera de ellos.
Alberca (Córdoba, 1966) sostiene que toda persona tiene la capacidad
de "crear, hacer, superar, lograr, ser felices y hacer felices a otros",
y defiende que una "mente maravillosa" como la de Mozart, Edison,
Einstein, Picasso o Beethoven "nace, pero el fruto se hace".
Por ello este profesor, autor del exitoso "Todos los niños pueden ser
Einstein" y experto en estimulación y motivación de la inteligencia,
adentra ahora al lector en "la magia que reside en cada uno de nuestros
dos hemisferios: racional y emocional, creativa y lógica, intuitiva y
analítica, porque todos tenemos una mente maravillosa capaz de
acercarnos a la felicidad".
El autor propone en "Nuestra mente maravillosa" el "mapa adecuado,
ejercicios correctos" para que conseguirla esté al alcance de todos.
El fallo del jurado, compuesto por el reputado ginecólogo y
catedrático Santiago Dexeus; el historiador Fernando García de Cortázar,
la periodista Nativel Preciado y el economista Fernando Trías de Bes
-ganador de la segunda edición de este premio con "El hombre que cambió
su casa por un tulipán"-, se produjo el 10 de enero, pero se ha
anunciado hoy en el Hotel Vincci SoMa de Madrid.
Tras entregarle el premio a Alberca, la directora editorial de Temas
de Hoy, Belén López Celada, ha destacado que la obra "está iluminada de
optimismo y deseo divulgador" y la ha definido como "práctica y útil
para acercarnos a la felicidad a través de las nuevas herramientas que
propone al lector".
Por su parte, el autor ha explicado que los lectores de sus
anteriores obras le motivaron para presentarse al premio al respaldar su
idea: "Conocí a Miguel Delibes y decía que los premios eran para
grandes hombres, pero en siglo XXI creo que es para las grandes ideas",
ha dicho.
Su idea es que la mente de todos los seres humanos es "maravillosa,
fantástica, imprevisible" y que si bien desde el siglo XVIII se impone
la razón, se debe conjugar con la emoción para que toda persona se
sienta completa y feliz.
Su libro es una guía para conjugar razón y emoción, corazón y
cerebro, los dos hemisferios cerebrales, con ejercicios prácticos
incluidos.
"En una situación como la actual -ha dicho Alberca- necesitamos más
sacar lo mejor de nosotros, ser optimistas y utilizar la mente como
medio para ser feliz, porque es el gran recurso para serlo. El ser
humano puede ser más feliz de lo que imagina con lo que tenemos, no con
lo que deseamos tener, y para eso hay que vivir con la cabeza y el
corazón, con los dos hemisferios".
Una de las claves, ha detallado, es que cada uno "se emocione con lo
que hace cada día, encuentre lo extraordinario en lo ordinario, no
resignándose, sino controlando qué peso le damos a la emoción y
racionalizando al mismo tiempo".
El ganador de la pasada edición fue el escritor Vicente Verdú con "La
hoguera del capital", y le precedieron el poeta y apoderado del torero
José Tomas, Salvador Boix, con "Toros sí" (2011), y el presidente del
tribunal en el juicio por los atentados del 11-M, Javier Gómez Bermúdez,
con "No destruirán nuestra libertad" (2010).
Previamente lo consiguieron el economista Fernando Trías de Bes con
"El hombre que cambió su casa por un tulipán" (2009) y el ya fallecido
cocinero Santi Santamaría con su controvertido ensayo "La cocina al
desnudo" en 2008.
Comentarios