Ir al contenido principal

Colegas y amigos de García Márquez presentan en Colombia "Gabo, periodista"

Bogotá, 22 mar (EFE).- Amigos y colegas de profesión del Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez presentaron este jueves en Bogotá la obra "Gabo, periodista", una recopilación de textos que han marcado su vida profesional en los medios escritos, así como un retrato íntimo con citas y fotografías inéditas del autor.

El director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Jaime Abello, resaltó, en declaraciones a Efe, la importancia de la faceta periodística del Nobel como "uno de los motores de su vida", caracterizado por "esa inquietud que de alguna manera se relaciona con su obra literaria".

La obra, publicada por el FNPI y la organización Ardila Lülle, es una antología de las crónicas, reportajes y columnas que más de una decena de amigos y colegas de profesión han seleccionado en función de criterios personales como homenaje y reconocimiento a la faceta periodística del que cariñosamente reconocen como "Gabo".

Abello, con quien García Márquez inició el proyecto de la FNPI en 1994, reflejó asimismo la importancia que para su amigo siempre tuvo la independencia profesional, una cometida que lo llevó a crear numerosas empresas editoriales que siempre terminaron fracasando.

"Se ha dicho con claridad que no se trata sólo de contar historias, sino también de tener sentido ético y basarse en la investigación", explicó el director de la FNPI, para quien sigue vigente la célebre frase de García Márquez: "El periodismo es el mejor oficio del mundo".

"Lo que ha cambiado es el negocio del periodismo y muchas cosas de contexto, pero el poder de la expresión del autor, que es lo que él hace muy bien, no ha cambiado y tiene absoluta vigencia", sentenció.

En el mismo tono se expresó su colega y periodista mexicano Juan Villoro, quien destacó el "compromiso" de García Márquez y su concepción por un periodismo que llegara a ser "un instrumento de transformación de la realidad".

"Las cosas suceden dos veces, primero ocurren en el mundo de los hechos y luego en los comentarios que surgen de ellos y esa representación de la realidad, que es esencial para transformarla, pasa por el periodismo", explicó.

Villoro destacó en especial su admiración por las columnas de "Jirafa", pseudónimo con el que Gabo firmaba sus escritos en el periódico El Heraldo de Barranquilla, por considerarlas un "periodismo experimental" en el que fue capaz de descubrir que "la cotidianeidad es el misterio más grande del mundo si uno lo sabe ver. Con su realidad todos nuestros días son días de la Ilíada", aseguró.

"Fue un escritor de temple cervantino que promovió una reconciliación crítica de la realidad porque nos demostró que el mundo está muy mal hecho pero que podemos reconciliarnos con él por medio de la crónica", añadió.

"Se suponía que yo tenía que enseñarle periodismo y resulta que fue al revés. Él me enseñó a hacer otro periodismo", bromeó a su turno el periodista colombiano José Salger con quien Gabo compartió sus años en el periódico "El Espectador" de Bogotá.

En el acto también intervinieron la periodista de la revista Semana María Jimena Duzán, quien habló de él como "un protector" con quien aprendió a hacer reportajes acompañándolo por París, así como María Elvira Samper, periodista de la revista Cambio que Gabo ayudó a fundar.

Después de tres años de trabajo y tras su presentación en México en noviembre del año pasado, "Gabo, periodista" llega a Colombia en una edición limitada, presente en bibliotecas y centros de estudio, que se espera llegue a todas las librerías del país en el transcurso del año.

Además de los presentes al acto, destacó la participación de otros profesionales como Jon Lee Anderson, Martín Caparrós, Alma Guillermoprieto, Sergio Ramírez y Antonio Muñoz Molina, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...