Ir al contenido principal

La permanencia en lo negativo

Título original: Tarrying with the Negative: Kant, Hegel, and the Critique of Ideology

Autor: Slavoj Žižek

Traducción: Ana Bello

Editorial: Titivillus

Año de publicación: 1993

Año de edición : 2016

Número de página: 392

Genero: Ensayo 

 

Slavoj Žižek es sociólogo, filósofo, psicoanalista y filólogo. Estudió filosofía y psicoanálisis en la Universidad de París, donde se doctoró en 1981. En 1990 fue candidato a la presidencia de la República de Eslovenia. Su carrera profesional incluye un puesto de investigador en el Instituto de Sociología de la Universidad de Ljubljana, Eslovenia, así como cargos de profesor invitado en universidades como Columbia y Princeton. Además de sus numerosísimos ensayos y artículos para la prensa escrita, en los últimos quince años Zizek ha participado en más de doscientos cincuenta encuentros internacionales sobre filosofía, psicoanálisis y cultura crítica. Zizek es considerado uno de los pensadores críticos más importantes de su generación. 

En lo que respecta este libro nos encontraremos con un despliegue de conceptos del marxismo, el psicoanálisis y el cine aplicados a su idea de que el capitalismo esta enmarcado dentro del discurso histérico, según las conceptualizaciones de Freud y Lacan. Mas abajo, vi este trabajo de Fernando Bogada sobre Teoría y Ensayo, el cual me gustaría compartir. 

Hay dos contrincantes claros para las formulaciones teóricas de Slavoj Žižek. Y esos opositores y su “sistema” bien podrían considerarse la contrapartida, en general, de todo el posmarxismo, con mayor o menor simpatía: hablamos, claro está, de la deconstrucción y sus derivados en crítica de género, y del “deleuzismo” y sus aplicaciones en la biopolítica, específicamente, en la lectura de Antonio Negri y Michael Hardt. La reciente aparición de La permanencia en lo negativo, publicado por primera vez en 1993 y ahora traducido al castellano, nos permite entender esta serie de disquisiciones, además de sumar una lectura de contexto también relevante. Quien atraviese estas páginas podrá sopesar con una década de distancia algunas consecuencias de las observaciones de Žižek con respecto a los conflictos más urgentes de Europa del Este a comienzos de los noventa, lo cual le da al libro un valor de documento y nos permite meternos con uno de sus trabajos principales sin estar tan apegados a esa figura de “intelectual rockero” que los medios (norteamericanos) no especializados quieren propagar acerca de don Slavoj —siempre a los fines de mostrar que se puede “ser inteligente” sin renunciar a los aparatos de prensa y el stardom—.

Žižek revisa los modos de constitución del sujeto en el capitalismo tardío, partiendo de su ya consabido lacanismo. El sujeto, entonces, es el resultado de esta “permanencia en lo negativo” que implica, desde el lado más teórico, una revisión de la filosofía kantiana y las críticas hegelianas a esas posturas. Cualquier elemento positivo es apenas una construcción ficcional, patológica, que se construye sobre una negatividad que debe ser reconocida como primera y necesaria: lo que, desde Lacan, podemos llamar la “falta”. Hay que entender la operación filosófica de Žižek: por un lado, es leer el psicoanálisis como una filosofía y, por el otro, dar vuelta a Marx desde Hegel, pero un Hegel (y un Kant) pasados por el ojo de Lacan.

La deconstrucción y el “spinozismo liberal” son contrincantes en la medida en que no supieron entender a dónde estaba apuntando Lacan: para Žižek, esas filosofías tienden a relativizar un conjunto de problemas que el lacanismo considera como necesariamente aceptables de movida. El sujeto es una ficción, sí, pero, kantianamente, una ficción útil, y entender su

constitución y su lugar descentrado es fundamental. Ni la postura derrideana de dudar de ese descentramiento como un subterfugio para ocultar una reubicación de la verdad en otro lado (en el del analista, claro), ni la lectura deleuziana de negar de plano el vacío como condición primordial y ver positividad y proliferación en el trasfondo se acomodan a la imperante filosofía política que quiere encontrar en Lacan un motor de renovación. Y aquí le calza bien a Žižek la crítica de Ernesto Laclau en La razón populista: el filósofo esloveno puede hacer sin problemas un excelente diagnóstico del capitalismo actual, pero ¿hay algo que se pueda hacer efectivamente para cambiarlo? ¿Hasta qué punto el llamado a “aceptar la falta” no es un mecanismo de inmovilidad política?

Es un libro que demanda mucho de lector, pues siendo filosofo el autor, te pone a la merced de ir conjuntamente con lo que el quiere que tu sepas. Nada de divagar por paginas, conceptos de un valor documental.

En sus manos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...