Ir al contenido principal

La falsa medida del hombre

Título original: The mismeasure of man

Autor: Stephen Jay Gould   

Traducción: Ricardo Pochtar y Antonio Desmonts

Editorial: Editorial Planeta

Año de publicación: 1981

Año de edición : 2017

Número de página: 400

Genero: Ensayo, ciencia

 

 

Stephen Jay Gould, paleontólogo de Harvard, publica su libro La falsa medida del hombre. El libro de Gould fue un intento de refutar estudios anteriores de racismo científico, particularmente craneometría. Gould también criticó abiertamente las pruebas psicológicas, como las pruebas de coeficiente intelectual y el ranking de inteligencia. El libro fue reeditado en 1996, revisado y ampliado; la edición revisada incluye una introducción y cinco nuevos ensayos que cuestionan la precisión de la Curva de Bell (1994), un libro de Richard Hernstein y Charles Murray que argumentaba que la inteligencia se vio afectada por la genética y el medio ambiente, y potencialmente la raza, y esta inteligencia determinó muchos aspectos de la vida de una persona (incluidos ingresos, trabajo, criminalidad, etc.). Ambas ediciones del trabajo de Gould fueron recibidas con grandes elogios y fuertes críticas.

 

El objetivo del trabajo de Gould era desacreditar la idea del determinismo biológico, que se utilizó para conectar el concepto de raza con la inteligencia de una persona. Gould investiga los estudios de craneometría (el estudio del cráneo y el cerebro) (Silverman y Silverman, 1984) del siglo XIX, como los famosos realizados por científicos como Samuel Morton. Esos estudios históricos intentaron probar una conexión entre el tamaño del cráneo de razas particulares y la inteligencia, y si los dos están conectados o no. Gould sugirió que, aunque dichos estudios se consideraban completamente científicos en el momento en que se realizaron, estaban influenciados por el sesgo racial y social de los investigadores, lo que condujo a mediciones inexactas del cráneo y datos selectivos.

 

La investigación de Gould también intentó refutar muchas de las ideas que los movimientos eugenésicos de principios del siglo XX respaldaron, como el uso de pruebas de coeficiente intelectual para determinar la inteligencia (The Mismeasure of Man, n.d.) y la heredabilidad de la inteligencia. En cambio, Gould sugiere que IQ es multifactorial.

 

Ambas versiones del libro han sido elogiadas y criticadas, ya que su validez científica ha sido cuestionada. La investigación realizada después de 1981 y 1996 ha desacreditado y refutado parte de la información que Gould presentó en sus textos (por ejemplo, se ha encontrado que los estudios de craneometría de Morton pueden haber tenido mediciones precisas del cráneo). Los temas que trata Gould, como el coeficiente intelectual, el tamaño del cerebro, el sexo y la raza, fueron indudablemente controvertidos y provocaron un debate significativo (Rushton, 1997). El libro ha sido muy influyente en las ciencias sociales a pesar de las críticas, particularmente por sus mensajes sobre posibles sesgos en los estudios.

 

La falsa medida del hombre de Gould es un ejemplo de cómo los temas relacionados con la eugenesia continúan siendo importantes y explorados a fines del siglo XX, y cómo estos temas aún provocan una gran controversia y discusión en múltiples áreas temáticas.

 

En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...