Ir al contenido principal

Dresde: 1945. Fuego y oscuridad

Título original: Dresde: 1945. Fuego y oscuridad

Autor: Sinclair McKay

Traducción: Martin Ariel Schifino

Editorial: Taurus

Año de publicación: 2020

Año de edición : 2020

Número de página: 416

Genero: Novela, ficción, historia 

 

"La memoria es un campo de batalla"

 

Con estas palabras, el escritor británico Sinclair McKay nos dio a recordar el fatídico bombardeo de uno de los episodios mas terribles y éticamente reprobables de la Segunda Guerra Mundial por parte de los aliados en la ciudad alemana de Dresde, la cual hace poco se cumple 75 años, y con el cual, una ensayo cargado de historia de primer orden ha querido homenajear a las 25,000 victimas que murieron allí. En esencia, esta tragedia de la capital sajona puede ser expresada en unas pocas y frías líneas a partir de la noche del 13 de febrero de 1945 –es decir, en las postrimerías de la guerra, cuando la derrota del III Reich era cuestión no de meses sino de semanas–, en tres oleadas sucesivas que se prolongaron algo más de 18 horas, un conjunto de 796 bombarderos ingleses y norteamericanos arrojaron cerca de cuatro mil toneladas de bombas que arrasaron la ciudad, produjeron una gigantesca tormenta de fuego y dejaron una cifra de víctimas imposible de precisar pero que las estimaciones más recientes evalúan en 25.000, solo en muertos.

 

La obra reúne decenas de testimonios directos rescatados del archivo de la ciudad germana –entre otras fuentes– para narrar la pesadilla que sus entonces 650.000 habitantes vivieron en la peor noche de su historia. A lo largo de sendas oleadas iniciadas a las 22.14 y la 1.23 horas, 796 aviones Mosquito y Lancaster sobrevolaron la urbe, marcaron objetivos y lanzaron 2.680 toneladas de proyectiles de demolición y bombas incendiarias sobre la Florencia del Elba . Los impactos y los consiguientes derrumbamientos, fuegos y atropellos en estampidas mataron a 25.000 personas e hirieron a unas 15.000. Joyas arquitectónicas como el teatro de la Ópera ( Semperoper), el palacio de Dresde y el Zwinger, la catedral, la iglesia de Santa Sofía o la de

Frauenkirche quedaron reducidas a cenizas, lo mismo que numerosas industrias reconvertidas en fábricas de armamento y gran parte de las viviendas.

 

Antes la trágica situación por la cual se vieron sometido los habitantes de Dresde, debo destacar, que McKay, el historiador del bombardeo de Dresde, nos recrea cual era la situación antes e producirse, donde nos describe como era la vida entorno a la ciudad en todos los ordenes, política, social y económicamente. Cuales eran los grandes centros culturales, los artistas, que hacían vida en la ciudad, pero "Estaba tan cerca el final que ahora aparece como un símbolo del nihilismo. Es la destrucción por la destrucción", considera el escritor, que explica cómo mucha gente cree que el mariscal británico al mando de la operación, Arthur Harris, "no solo pretendía machacar a los nazis sino también arrasar la cultura y la población alemana".

 

En lo personal, es libro es interesante, claro si te gusta la historia, aunque se vuelve algo cíclico lo que cuenta, pues al tomar testimonio de primer orden, de sobrevivientes de la terrible situación, que mas podían contar sino todo lo que se suscribe en los acontecimientos que se dan en una guerra, dejando a un lado aquellos aportes que nos describe como era la vida, a lo que paso hacer cuando se produce la llamada hora 22.03.

 

En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...