Ir al contenido principal

Spinoza: Filosofía Práctica

Siendo Gilles Deleuze unos de los filósofos más importantes de la contemporánea francesa se dio a la tarea de publicar en 1970 este libro, centrado en la vida y obra de Baruch Spinoza, aunque para 1981 hizo una nueva revisión aplicada. A toda luce nos parece un libro breve, pero su interior está cargado de una densidad filosófica, que no es para lectores dado a ir por páginas sueltas como mariposa al vuelo, es un libro que extrae el sustrato de la filosofía spinozista a la actualidad.

Es un ensayo provocativo desde principio, que de por sí comienza con el nombre de Nietzsche, y como dira Deleuze, siempre comenzamos desde la mitad de las cosas, pues el pensamiento no tiene principio, solo un exterior al que es conectado. Este parentesco entre Spinoza y Nietzsche será visualizar aun mas claro en estas páginas, pero a la vez en la línea histórica entre los dos. Ambos comparte una filosofía de fuerzas o poderes. Mientras que en Spinoza, el problema histórico era qué hacer con los compuestos limitados, como los humanos en su implicación con fuerzas perfecta, es decir, infinitas, que inventar la forma conocida como Dios. En tanto, Nietzsche se asocia con la muerte de la última forma, pero es aquí nuestro autor señala que, desde Feuerbach, la muerte de Dios podría ser tomada por concedido, y  Nietzsche estaba preocupado por la muerte su sucesor, el hombre.

"Es un filósofo que dispone de un aparato conceptual extraordinario, extremadamente trabajado, sistemático y científico, y no obstante es hasta el más alto punto objeto de un encuentro inmediato y sin preparación , de modo que un no-filósofo, o incluso un hombre completamente inculto, puede recibir de él una repentina iluminación, un flash. Es como si uno se descubriera spinozista, llegará al medio de Spinoza, fuera aspirado, arrastrado al sistema o la composición"

La filosofía teórica de Spinoza es uno de los intentos más radicales para construir una ontología pura con una sola sustancia infinita. Es aquí donde Deleuze nos presenta como tema la oposición entre ética y moral, y el vínculo entre proposiciones éticas y ontológicas. Su ética es una etología, más que una ciencia moral.

Como dice Robert Hurley: "Deleuze nos abre a la idea de que los elementos de los diferentes individuos que componemos pueden ser no humanos dentro de nosotros. Finalmente, uno se pregunta si el Hombre podría definirse como un territorio, un conjunto de límites, un límite de existencia ".

Gilles Deleuze, conocido por sus investigaciones sobre el deseo, el lenguaje, la política y el poder, encuentra un parentesco entre Spinoza y Nietzsche. Él escribe: "Spinoza no creía en la esperanza ni siquiera en el coraje; solo creía en la alegría y en la visión ... él más que ningún otro me daba la sensación de una ráfaga de aire por detrás cada vez que lo leía.

Para terminar, dije que es un libro con una densidad y dureza que si desde principio no ordena tu paciencia terminará dejándolo, pues no intenta aligerar el material con ejemplos, ni trara de clarificar ideas. Es un libro muy técnico, un libro para leer, leer, y volver a leer, y si te queda tiempo, leer de nuevo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...