Ir al contenido principal

Vivir y escribir con una bala en la cabeza

“Cuando en 1995 me fue diagnosticado el párkinson me sentí muy infeliz. Entré en una fase en la que estaba enfermo, a disgusto y repasando continuamente los errores que había cometido en mi vida. Mi primer impulso fue ignorarlo. Después vino el momento de la verdad: ¿a quién decírselo?. ¿Amigos, familiares, editores? Si lo hacía público sería etiquetado para siempre como 'El escritor con párkinson' ¿Quién necesita algo así?”. De esta manera cuenta a EL PAÍS el escritor Martin Cruz Smith (Reading, Pensilvania, 1942) su lucha contra los efectos más indeseables de una enfermedad que cambió su vida, no su trabajo, y que no hizo pública hasta noviembre de 2013, con la publicación de Tatiana, su última obra hasta la fecha que ahora publica en España ediciones B (traducción de Javier Guerrero). 
Smith debutó con Gorki Park en 1981, un auténtico best- seller del thrillerde espías con adaptación cinematográfica incluida y que le dio la fama como escritor de novelas de espionaje en plena guerra fría. Tatiana es la octava novela de la protagonizada por Arkady Renko y se inicia con la muerte de un hombre que porta una libreta con notas esenciales para el futuro de Rusia pero que nadie más puede leer. ¿Un juego? ¿Una casualidad? ¿Una alusión a su enfermedad?. 
“El menor de mis problemas es lo que la mayoría de la gente habría considerado el mayor: la incapacidad física para escribir con precisión y rapidez. Pero ahí tuve en mi mujer, Em (de Emily) a alguien dispuesto no solo a ser mis manos sobre el teclado sino también un cómplice intelectual que ha sido mi primer editor durante décadas”. Em es quien teclea en esta conversación con el autor de Gorki Park realizada en la proximidad tecnológica y la distancia geográfica que separa Madrid del norte de California, donde Smith vive y trabaja. 
Para sus apariciones en público ideó una postura con la mano en la barbilla, estilo pensador de Rodin, para no llevarlas siempre en los bolsillos
Disimular una enfermedad que provoca evidentes síntomas físicos es complicado. Para sus apariciones en público ideó una postura con la mano en la barbilla, estilo pensador de Rodin, para no llevarlas siempre en los bolsillos. Las alucinaciones, que se han reducido, no le suponen ningún problema. “Para un escritor, tener alucinaciones es redundante”, asegura con el humor de quien está acostumbrado a minimizar un mal.
Renko, un policía tan perdido en la Unión Soviética como en la Rusia actual, honesto y obstinado, criticado por sus jefes por idealista, es un hombre que no porta pistola porque eso le haría perezoso y absurdo y le llevaría siempre por la solución más sencilla de los problemas. Pero, además, tiene una bala alojada en la cabeza, un mecanismo de acción retardada que puede acabar con su vida en cualquier momento. “Mi mayor problema eran los temblores” asegura Smith “pero fueron aliviados en parte gracias a una operación llamada “Estimulación profunda del cerebro” demasiado horrible para ser descrita pero tremendamente efectiva. Ahora, Arkady y yo tenemos una bala en la cabeza. ¿Coincidencia? Una pregunta inquietante”, remata con malicia sin aclarar la cuestión.
La Rusia más negra
Smith, que reconoce la influencia de los suecos Maj Sjowall y Per Wahloo y del clásico Simenon, estuvo a punto de no poder acabar su anterior novela, Tres estaciones, publicada en 2010 durante uno de los peores momentos de su enfermedad y cuando no era de conocimiento público. Ahora, a los 71 años se siente con fuerza y critica la deriva gore del género negro en la actualidad. “La víctima ya no es solo asesinada. Ahora es decapitada, destripada…” asegura un escritor que no utiliza casi la violencia a pesar de situar sus novelas en uno de los parajes más violentos sobre la Tierra. 
“En 1973 estaba investigando sobre un detective estadounidense en Rusia cuando me di cuenta de que lo más interesante era escribir sobre un detective ruso en Rusia. Después del colapso de la Unión Soviética Rusia sigue cambiando y creo que merece la pena seguir escribiendo sobre ello”, cuenta con un halo de pesimismo cuando se le pregunta por la Rusia actual. La clave está, siempre, en la esperanza. ¿Pueden existir personajes como Arkady u otros luchadores activos por la verdad y la democracia, o al menos por cierto sentido de la justicia, que pueblan sus libros? “Por supuesto”, contesta, “la prueba la encontramos en Anna Politkovskaya, la periodista en la que está inspirada Tatiana”.
La obra ha recibido excelentes críticas en EE UU por ser, sobre todo, un excelente vehículo literario para contar los problemas, presentes y eternos, de Rusia. No faltan oligarcas corruptos y corruptores, un Estado monstruoso e ineficiente y una violencia soterrada y perpetua. Y luchadores por la dignidad como Arkady Renko. “Renko está cansado, pero nunca estará exhausto. Debe cuidarse mejor”, finaliza. Nunca sabremos si esa frase es de Smith o autoría de Em, la otra mitad de este hombre y de su lucha por ser un escritor corriente y sin etiquetas y seguir en la brecha.
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...