Ir al contenido principal

Risa floja

No seré yo quien vaya a quejarse de que reine el buen humor en este país. O por lo menos de que haya cada vez más ganas de reírse, aunque a veces la cosa nos recuerde un poco pasados tiempos escolares: en el aula el que menos sabe es el más propenso a soltar la carcajada, venga o no a cuento. Pero lo cierto es que cada vez más gente prefiere los informativos humorísticos a los serios, las sátiras a los reportajes y en general la pícara maledicencia, sobre todo cuando hay políticos o próceres por medio, al aburrido pensamiento crítico.
Socialmente todas las culturas han considerado indispensable la burla de la sociedad, la autoparodia. La ritualización de esa gran carcajada irreverente en tiempos medievales ha sido estudiada por teóricos como Mijaíl Bajtin o Johan Huizinga, aunque separar lo lúdico de lo serio no siempre fue fácil: en la Venecia de la decadencia, el carnaval se prolongaba cada vez más meses al año, todo el mundo acudía disfrazado a sus quehaceres y los magistrados no se quitaban la máscara picuda para dictar sus sentencias… Precisamente sobre esas cuestiones trata el discurso de Huizinga que acaba de publicar Casimiro, titulado De lo lúdico y lo serio. Se trata de una conferencia pronunciada en 1933 cuando era rector de la Universidad de Leiden y que adelanta los temas que trataría más por extenso en su gran obra Homo ludens. Asunto: en qué consiste el juego humano y sobre todo a qué juega el hombre cuando dice que no juega.
“El gusto por lo exorbitante y la exageración desmesurada es típico de lo lúdico”, asegura Huizinga, y nadie se lo discutirá entre nosotros, donde la caricaturización grotesca del adversario es más celebrada que la esgrima dialéctica. En cambio, sorprende que después de pasar revista a lo festivo en el ámbito poético, religioso y de las artes plásticas, aventure: “Me parece que lo lúdico está poco menos que ausente en las obras cinematográficas, aunque quizá me equivoque”. ¡Hombre, decir eso después de Méliès, Charlot o Buster Keaton y el mismo año que se estrenó Sopa de ganso!
En España, el gran éxito cinematográfico hoy es Ocho apellidos vascos,una divertida farsa que provoca carcajadas tranquilizadoras sobre los líos entre nativos, no siempre pacíficos. El tema ha dado para dramas de etarras atribulados, de asesinatos atroces, de torturas y también parodias costumbristas: ahora se está filmando una película sobre la venganza de una víctima —lo que pertenece a la ficción especulativa— y se habla de otra sobre las intrigas megalómanas entre Egiguren y Otegui… En cambio, los movimientos cívicos que salieron a la calle jugándose el tipo, propiciaron la respuesta política más contundente y finalmente derrotaron a la violencia no tienen quien les cante ni les cuente, salvo meritorios documentales mas dolientes que triunfales. Es como sí sobre los nazis sólo hubiera To be or not to be, Operación Valkiria, Malditos bastardos, La lista de Schindler…pero nada sobre el desembarco de Normandía.
Es sano reírse y me encanta lo lúdico, pero no olvidemos la conclusión de Huizinga: “Más allá de todo juego se ubican las pertenencias más preciadas del ser humano: compasión y justicia, sufrimiento y esperanza”.
Fernando Savater
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...