Cuando Miguel Morey publicó Lectura de Foucault
hace más de tres décadas, pretendía llevar a cabo ahí una revisión
exhaustiva de todo el pensamiento foucaultiano. Luego aparecieron nuevos materiales,
tanto en vida de Foucault como con el descubrimiento póstumo de un
archivo inmenso, que dejaban a Morey frente a una descomunal tarea de
puesta al día de su pensamiento.
Escritos sobre Foucault
recoge buena parte de lo dicho, escrito y pensado sobre Foucault por
Morey a lo largo de estas tres décadas, con una diferencia importante
respecto a Lectura de Foucault, el volumen que de alguna manera se
completa y complementa con la aparición de este otro. Si en el primer
caso se trataba de sugerir de manera puntual y esquemática una lectura
que pudiera adentrar al lector en el complejo edificio conceptual
foucaultiano, aquí Morey aborda e interpreta diversos aspectos que
tienen que ver tanto con la obra de Foucault como con su recepción,
impacto, críticas y polémicas. Así, Morey se interroga sobre su
pertenencia o distanciamiento del movimiento estructuralista, su
polémica con Derrida a partir del concepto de locura en Descartes, las
afinidades con su amigo Gilles Deleuze, su acercamiento a la obra de
René Magritte o las puestas en práctica de la teoría del poder de
Foucault mediante, por ejemplo, su trabajo con presidiarios.
Se trata, en resumidas cuentas, de pasar revista al impacto de la vida y obra
de uno de los pensadores más inquietantes y originales de los últimos
tiempos, para seguir preguntándonos cuánto estamos limitados por
nuestras propias estructuras, y hasta dónde podríamos modificarlas para
imaginar realidades diferentes. Después de todo, como lo explica el
propio Morey: «Si Kant construyó su crítica sobre la noción de
limitación necesaria, la ontología histórica del presente de Foucault
(su tarea de problematización, si prefiere decirse así) se lleva a cabo
como una crítica práctica que se interroga, una y otra vez y desde
siempre, por el franqueamiento posible de los límites. Entiendo que el
suyo fue un pensamiento de y para la libertad, ante todo, y así he
tratado de presentarlo».
PRÓLOGO
«El saber no está hecho
para comprender, está hecho para cortar».
para comprender, está hecho para cortar».
Se
recopilan aquí una colección de textos sobre Foucault, que de algún
modo trataron de dejar constancia en su momento de lo que iba logrando
aprender, paso a paso y a lo largo de más de treinta años, no exactamente de la mecánica discursiva de su obra (eso es algo que cuando concluí Lectura de Foucault
creía tener apuntalado ya en sus líneas maestras), sino de lo que, a
partir de ahí, comenzó a imponerse como lo realmente importante de todo
cuanto hizo dentro del espacio de lo pensable...
Ni que sea porque treinta años son muchos años de trabajo,
se comprenderá fácilmente que la selección de los escritos que componen
este volumen no ha resultado sencilla, y sí a menudo muy incómoda,
incluso dolorosa. Tener que desechar textos por los que siento un afecto
especial (como mis intervenciones en la Rencontre Internationale de
París, «Michel Foucault, philosophe», o en el primer Congreso
Internacional de 2004, en Ciudad de México, por ejemplo) no ha sido
fácil, pero me he visto obligado a ello. El criterio que orientaba esta
selección era recopilar aquellos textos que de algún modo podían
resultar complementarios (en tanto lo completaban, prolongaban o
matizaban) del trabajo llevado a cabo en Lectura de Foucault,
tanto en su detalle como en la intención. Es según este criterio que he
tenido que dejar fuera de esta selección algunos textos que en su día
me parecieron importantes, al igual que he tenido que redactar ex
profeso para este libro algunos textos nuevos, partiendo de mis notas y
apuntes, para llenar lagunas que se me hacían evidentes.
En mayor o menor medida, todos los textos han sido corregidos o
reescritos para esta ocasión, y cuando ha sido necesario se han
actualizado las referencias bibliográficas y se han eliminado las
repeticiones superfluas. Aun así, el lector disciplinado (aquel que
comienza por el principio y, página a página, avanza hasta el final) se
encontrará con algunas citas cuya repetición puede en alguna ocasión
resultar fatigosa, y me excuso por ello.
Comentarios