Ir al contenido principal

Miguel de Unamuno. Biografia



Sino la más completa, es una de las biografías mas completa de Miguel de Unamuno,  tras pasar unos 45 años sin publicarse una. Miguel de Unamuno, el pensador más prolífico de la generación del 98, independientemente de no reconocerse así mismo de la misma.  De Unamuno se podría decir muchas cosas, pero basta solo con dar unas hojeadas a esta grandiosa biografía escrita por el matrimonio francés Jean-Claude Rabaté y su esposa Colette, para tocar los bordes de la vida de este hombre que fue una constante construcción de la creación literaria y la polémica.


"Yo, a veces, no puedo romper la leyenda que han tejido alrededor de mí. Estoy encapullado, indefenso en ella; y mis historias contarán mi vida como el mundo la ha visto, no como la he vivido"  


El mapeo recorrido desde sus orígenes y su entorno familiar hasta su muerte, nos lleva a la conclusión que la oceánica documentación para forjar esta biografía fue toda una labor titánica realizada por los autores, solo con el fin de que Unamuno viva a través de sus palabras y el lector extraiga sus propias conclusiones. Es una redefinición de la personalidad intelectual donde están estrechamente ligada la vida política y cultura en la España que siempre defendió de los trujes políticos y mercenarios de la sociedad.


"Unamuno es un ser encerrado en su leyenda y un ser lleno de paradojas, porque para él, las paradojas formaban parte de la vida"



1. EN UN PUEBLO DE LA MANCHA CUYO NOMBRE ES MADRID...


En este mes de septiembre de 1880, cuando llega Miguel a la capital para estudiar Filosofía y Letras, la dulce imagen de Concha lo acompaña; también lo habita el recuerdo doloroso de la abuela materna Benita, muerta a los sesenta y ocho años de apoplejía el 9 de febrero del mismo año. Ya añora su patria chica, pero a la vez le excita la perspectiva de descubrir la Villa y Corte y está «henchido de ilusiones» (VIII, 151).

Con todo, a primeras horas de la mañana, el contacto inicial con esta capital que le parece gigantesca -cuenta entonces con cuatrocientos mil habitantes- es penosísimo y esta primera sensación, sin duda afianzada por la angustia ante lo desconocido, «forma la base de las impresiones todas que va sucesivamente recibiendo de la corte » 2 . Al salir de la estación del Norte, sube por la cuesta de San Vicente y mientras se dirige hacia la Puerta del Sol bajo la pálida luz matutina, Madrid se le aparece como una ciudad gris, triste y sola, sucia, deprimente y trasnochadora. Para él, es como «un pobre mochuelo sorprendido por la luz del sol, una pobre mujerzuela de vuelta de un baile fangoso» y no se encuentra a gusto entre «caras extrañas, cataduras tristes, mendigos de retirada, los últimos trasnochadores y los madrugadores primeros, los detritus del vicio y de la miseria, y el trajineo de la basura».

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...