Ir al contenido principal

Mi Carso

Mi Carso, obra maestra de la literatura italiana del siglo xx y única novela de Scipio Slataper, fue concebida por su autor como una suerte de autobiografía lírica, articulada en torno a tres periodos cruciales de su vida. Piedra angular de la brillante tradición literaria triestina e impregnada del espíritu fronterizo que la caracteriza, Mi Carso es un texto de rara y agreste belleza, en cuyas páginas conviven, en asombroso cruce de géneros, la novela, la reflexión filosófica y el poema en prosa.
Esta pieza, inédita hasta ahora en español, fue escrita poco antes de la muerte de su autor en el frente durante la Primera Guerra Mundial. Mi Carso es un canto nostálgico a la tierra natal, a la infancia y al amor perdidos, a la par que el valioso recuento vital de un hombre que supo captar, con una sensibilidad y una agudeza excepcionales, el espíritu de su tiempo. En una Europa a punto de partirse en dos, Slataper nos legó un testimonio áspero y conmovedor, con plena vigencia en nuestros días.
«También nosotros hemos recibido la herencia de Slataper. Ahora mismo. Y el instante está saturado de sentido.» Enrique Vila-Matas
«Era necesario pertenecer a una ciudad tan tremendamente libre de la tradición como Trieste para escribir novelas con la maravillosa virginidad literaria de Slataper.» Italo Calvino
«Mi Carso fue el descubrimiento poético de nuestra alma triestina. Sentí, por obra de su creación, nacer el Carso de la Toscana.» Giani Stuparich 
I
Quisiera deciros: nací en el Carso, en una casucha con el tejado de paja ennegrecida por el humo y las lluvias. Había un perro bronco y pelón, dos ocas con la pechuga enfangada, una azada y una laya, y del montón de estiércol casi sin paja escurrían después de la lluvia canalillos de un jugo pardusco.
          Quisiera deciros: nací en Croacia, en el gran bosque de robles. Durante el invierno todo estaba blanco de nieve, de la puerta solo podía abrirse una rendija, y por las noches oía aullar a los lobos. Mamá me arropaba con trapos las manos hinchadas y rojas y yo me precipitaba a la lumbre lloriqueando de frío.
          Quisiera deciros: nací en la llanura morava, corría como una liebre por los largos surcos espantando a las cornejas graznadoras. Me tumbaba boca abajo, arrancaba una remolacha y la mordisqueaba, terrosa. Luego vine aquí, traté de aclimatarme, aprendí italiano, escogí a mis amigos entre la juventud más culta, pero he de regresar en seguida a la patria porque aquí estoy muy mal.
          Quisiera engañaros, pero no me creeríais. Sois listos, sagaces, en seguida comprenderíais que soy un pobre italiano que pretende barbarizar sus preocupaciones solitarias. Es preferible que me confiese hermano vuestro, aunque en ciertas ocasiones os contemple ensoñado y lejano y me venza la timidez ante vuestra cultura y vuestros razonamientos. Tengo, quizá, miedo de vosotros. Vuestras objeciones me encierran poco a poco en una jaula mientras os oigo, generoso y contento, y no advierto que estáis paladeando vuestra inteligente maestría. Y entonces me sonrojo y me quedo callado en una esquina de la mesa y pienso en el consuelo de los grandes árboles expuestos al viento. Pienso ansiosamente en el sol sobre los cerros y en la pujante libertad, en mis verdaderos amigos, los que me quieren y me reconocen en un apretón de manos, en una carcajada calma y plena. Ellos son sanos y buenos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...