Ir al contenido principal

Lewis Carroll: “A veces casi desearía no haber escrito ninguno de mis libros”

Las aventuras de una niña llamada Alicia que se cuela por un agujero para emerger en el País de las Maravillas convirtieron a Lewis Carroll en un autor reconocido y exitoso, en un famoso de su tiempo. Y sin embargo, el creador de aquel fantástico relato deseó un día no haber escrito el libro que acabó consagrándole como leyenda literaria. Charles Lutwidge Dodgson (1832-1898), el verdadero nombre de un escritor que intentaba guardar celosamente su privacidad bajo el refugio de un seudónimo, encajó mal que su identidad dejara de ser un secreto. El escrutinio público le hacía sentirse como un animal de zoológico, tal y como se lamenta en una carta dirigida a una amiga que acaba de salir a la luz con ocasión de su subasta por la casa Bonhams el próximo miércoles en Londres.
“Toda esta clase de publicidad conduce a los desconocidos a vincular mi verdadero nombre con el libro, a que me señalen, a que me miren y me traten como a si fuera un león”, escribió a su confidente Anne Symonds, la viuda de un eminente cirujano de la época, en una misiva fechada el 9 de noviembre de 1891 con un valor en su basta de más de 3.500 euros (3.000 libras) según Bonhams. Se cumplían entonces los 26 años de la publicación de Alicia en el País de las Maravillas, una obra que había supuesto un giro radical en la producción del matemático y lógico inglés hasta entonces dedicada a los libros sobre álgebra. Ese nuevo universo que tomaba la fantasía como arma sedujo de inmediato a legión de lectores, incluida la mismísima reina Victoria de quien se dice que esperaba con impaciencia la publicación de la secuela, A través del Espejo (Y lo que Alicia Encontró Allí).
El escritor que utilizaba el sobrenombre de Lewis Carroll trufó su novela de alusiones satíricas a una sociedad victoriana en cuyos corsés nunca se sintió cómodo. El personaje real de Charles Lutwidge Dodgson tuvo que confrontar las indeseadas atenciones de aquella sociedad. Odiaba la fama “tan intensamente, que a veces casi desearía no haber escrito ninguno de mis libros”. La carta dirigida a la señora Symonds confirma la reticencia hacia la vida pública de un autor que sólo abandonaba el retraimiento cuando estaba rodeado de niños, y sobre todo de niñas, de quienes ejecutó numerosos bocetos y fotografías.
La relación de Dodgson con una niña de 10 años fue la inspiración de la Alicia de la ficción. Alice Liddell era una de las tres hijas del decano de un college de Oxford (Christ Church), a quienes el escritor solía entretener con sus historias sobre el inquieto conejo blanco, el Gato de Cheshire o el Sombrerero Loco. Durante un paseo en barco por el Támesis con las pequeñas de la familia Liddell se habría fraguado la idea de un libro que con el tiempo acabaría teniendo un inmenso impacto cultural, del que han bebido hasta hoy tantas y tan diversas manifestaciones artísticas.
La carta inédita que va a ser ahora subastada por la casa Bonhams aporta al menos un retazo de la ambigua personalidad de Carroll, sometida a un juicio póstumo que sigue siendo objeto de debate entre quienes atribuyen la fijación por Alice a su condición de pedófilo, los que subrayan un amor desmesurado hacia las niñas aunque no de carácter sexual y aquellos para quienes sencillamente encarna una obsesión literaria por fijar la infancia eterna. Su verdadero perfil humano sigue siendo un gran desconocido porque cuatro de los trece volúmenes de sus diarios desaparecieron misteriosamente, y siete páginas de otro fueron arrancadas presumiblemente por sus herederos. Un legado incompleto cuya mutilación alentó las especulaciones sobre una perversión nunca probada.
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...