Ir al contenido principal

¿Arde París?



No bastó un estallido de cólera de Adolfo Hitler en expresar: “Quien tiene a París, tiene a toda Francia”. Perder a Francia, era perder a todo Alemania, pues esta vendría a ser un gran refugio de cemento armado y acero frente al encaminado poderío de los Aliados contra los desquiciados intentos políticos del Führer Desde el 15 de junio de 1940, las únicas banderas tricolores de todo un patriotismo francés que podía apreciarse, solo era las banderas de los Inválidos, guardadas en las vitrinas del Museo del Ejercito.

Paris brûle-t-il? Título en francés de ¿Arde París? de los escritores Larry Collins y Dominique Lapierre, reviven los acontecimientos reinante durante la ocupación de Francia por los alemanes y la liberación por parte de los Aliados. El ambiente tenso, y no es de menos, se apoderó de todos los franceses. Es una historia llevada a cabo por las muchas entrevistas a cientos de alemanes, franceses y estadounidenses, desde el general Eisenhower al general von Choltitz, este último comandante alemán tras la derrota de los invasores, hasta la conversación del primer parisino que izó la bandera tricolor en la cima de la torre Eiffel el día de la liberación, el 25 de agosto de 1944.

Si algo no borró la historia es el gran milagro francés de ser destruida, escapo, pues Hitler en ese estallido de cólera, exige a sus mandos que resistan hasta lo indecible para que París no sea liberada por los Aliados, destrúyanla, aniquílenla por completo. París escapó de la destruición a la que Hitler la había condenado desde su Bunker. Esta liberación y milagro, no es solo un esfuerzo de los Aliados, sino también de grandes hombres de la Resistencia internamente que se enfrentaron, se cansaron de ver a Francia ser pisoteada por un desquiciado que en la lejanía esperaba que se cumplan sus ordenes, y que en la lectura de muchas de sus acciones se asemejaron en la histórica revolución francesa y sus barricadas.

Este libro fue llevado al cine a través de la realización de René Clément, con unas adaptaciones formidables de los guionistas Gore Vidal y Francis Ford Coppola, y estrenándose en 1966. Se rodo en los interiores y exteriores de Paris y en plató. Si el libro te hace vivir a través del barco de la imaginación esos días infernales, en la película muestra la crueldad y el carácter devastador de la guerra, el dramatismo en el momento en que se nombra a Choltitz, las instrucciones trastornadas de Hitler de azotar a Paris, del acribillamiento de unos jóvenes que fueron emboscados y engañados, la decisión de aplazar la liberación de París, el desasosiego de la Resistencia, el papel del  cónsul Nordling  y Emil Bender, que hicieron de todo para que los prisioneros parisienses sean puesto bajo la salvaguardia de la Cruz Roja, y sobretodo el papel del cónsul en sus conversaciones con von Choltitz en su intento para que Paris no sea destruida como deliraba Hitler , la figura  de Jacques Chaban-Delmas, entre otros acontecimientos que hacen de este libro unos mis favoritos referente a historia de la Segunda Guerra Mundial.

Os dejo en sus maños.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...