Ir al contenido principal

La cultura es un arma de futuro para las ciudades

Si, como dice el chiste, el de Bilbao puede nacer donde le dé la gana, no debería resultar raro que el Forum d'Avignon, alumbrado en la ciudad francesa en 2007 en torno a la relación entre la cultura y la economía en Europa, se celebre hasta mañana en la capital vizcaína, tras recalar el año pasado en Essen (en la cuenca alemana del Ruhr). No solo eso; a la luz de los primeros debates y conferencias, celebrados este jueves en el centro cultural Alhóndiga, pareció definitivamente la opción más lógica.
El encuentro reúne bajo el título La ciudad como ecosistema cultural a arquitectos, políticos, intelectuales, artistas, gestores y demás agentes de la cosa creativa en un congreso que cuenta con 400 participantes de diversas nacionales. ¿Y qué ejemplo más comúnmente aceptado de transformación urbana a través de la cultura que Bilbao, con célebre suefecto Guggenheim? Las noticias del milagro del museo a orillas de la ría del Nervión han resonado con fuerza desde la inauguración del centro hace 15 años, según se escuchó ayer, en ciudades tan dispares como Berlín, Chicago o Liverpool.
“Lo que funciona en un sitio no tiene porqué valer en otro”
Donde, curiosamente, el poder inspirador del efecto reviste a día de hoy una mística menor fue en la propia Bilbao, o al menos en su comunidad artística de base, a juzgar por las intervenciones de participantes locales, que tuvieron su jornada de talleres el miércoles y resultaron las voces más críticas del Forum en su día inaugural. El presidente del Forum d'Avignon, Nicolas Seudoux, ha asegurado que turistas de todo el mundo miran con admiración a Bilbao gracias al desarrollo cultural que ha tenido en la última época, en la que Museo Guggenheim ha sido clave, como un “trasplante de corazón”.
El escultor Txomin Badiola ha invitado durante su parlamento a no dejarse engañar por las apariencias talladas en titanio. Ha sido en una mesa titulada Los artistas como promotores del cambio cultural y social de las ciudades, que, moderada por el cineasta David Trueba, tenía como estrella al mito de la performance y la arquitectura Vito Acconci y acabó en una melé en la que los eslóganes turísticos terminaron mezclados con la dialéctica de Walter Benjamin. “En lo creativo, el Guggenheim dejó poco más que las aportaciones de Richard Serra o Frank Gehry; desde luego se hicieron de espaldas a la ciudad y a la comunidad artística, que yo creo que es bastante articulada”, ha explicado Badiola. “En estas sociedades capitalistas, nunca ha resultado más cándido que ahora hablar de nuestro poder para cambiar nada, dado que en el mejor de los casos nos toleran como una rareza”.
Antes, María Mur, de la productora Consonni, había advertido de los peligros de reducir la cultura a un asunto meramente económico, por si la intención de los participantes era esa: “Antes que nada, se trata de un derecho y de un bien común”, dijo. Y todos estuvieron de acuerdo de que no es posible, ni tampoco aconsejable, tratar de replicar modelos de éxito. “Lo que funciona en un sitio no tiene por qué valer en otro”, ha explicado Beatriz García, implicada en la capitalidad cultural de Liverpool en 2008.
El reto del futuro es llevar la cultura más allá del centro urbano”
Con todo, ha resultado reconfortante escuchar los casos de éxito de Nantes, “una ciudad en la que la cultura pasó de ser algo accesorio para introducirse en todos los estratos sociales”, gracias a iniciativas multidisciplinares como Le voyage à Nantes, que vino a defender su responsable, Jean Blaise. O Chicago, cuya historia compartió con contagioso entusiasmo Gail Lord, toda una leyenda de la gestión museística y fundadora de Lord, “empresa de planificación cultural” que emplea a medio centenar de personas en cinco ciudades de tres continentes: “El reto del futuro es llevar la cultura más allá del centro urbano y trabajar en los barrios”, aclaró.
Katrín Jakobsdóttir, que fue ministra de Cultura en Islandia en los peores años de la crisis crediticia, ha dado razones para soñar que otro mundo de políticas culturales es posible. En su intervención, ha justificado la decisión de apostar por lo creativo cuando colapsó el sistema financiero. “Aunque implicase invertir un dinero que se había esfumado”. “Muchos se opusieron entonces”, ha reconocido, “pero hoy está claro que fue un acierto no aplicar políticas de austeridad a la cultura, dado que esa es la verdadera riqueza de un pueblo”.
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente” “¿Cómo se llama una orq