Ir al contenido principal

La partición de las artes

El lector tiene en sus manos un nuevo libro de Jean-Luc Nancy compuesto por textos inéditos en español y que presentados ahora ordenadamente, se abren a nuevos sentidos, a la manera en que un color cambia al ser yuxtapuesto a otro en el que resuena, con el que se armoniza, se acentúa o se refuerza. A la manera también en que un cuadro cambia al ser dispuesto en una exposición, puesto en contacto con otros. Se trata, por tanto, de un libro coral, un libro-concierto en cuya programación han intervenido el autor, la traductora y el editor y en cuya interpretación final deberá participar el lector dispuesto a prestar su aportación interpretativa en esa nueva performance en que consiste cada lectura.

En este nuevo libro encontrará el lector una panorámica de los grandes temas de la estética de Jean-Luc Nancy, pues en él se revisan una por una las diferentes artes, sin dejar nunca de lado el hecho de que usamos un mismo nombre, arte, para referirnos a muy diversas producciones. Como bailarinas de una misma coreografía, desfilan en este libro la poesía, la pintura, el teatro, la danza, el cine, la fotografía y la filosofía. La singularidad de cada una sólo se comprende en el movimiento conjunto de una pluralidad irreductible. 

TÉCNICAS DEL PRESENTE.
PRODUCCIÓN DE PRESENCIA 
     Las partes que componen esta Partición de las artes se reparten de este modo diversos territorios, pero comparten una misma preocupación por abordar los grandes temas de la estética: la presencia, la representación, la mimesis, la técnica, la poesía y la producción, la escritura y el cuerpo. Pero este reparto no dispone los diversos temas del libro en una estructura jerarquizada, a la manera en que se organizan las ramas de un mismo tronco, sino que sólo en el contacto entre ellas se revelan estas resonancias. Es por ello que la filosofía de Nancy se manifiesta en estas páginas como un pensamiento del límite; pensamiento que explora las intersecciones, los rozamientos, los pliegues y repliegues que delimitan las fronteras siempre permeables entre las artes.
     La partición de las artes dispone los distintos textos en dos bloques dedicados a la escritura y las artes, dos partes entrelazadas por múltiples conexiones que trazan una tupida red. La partición es entonces un modo de repartir y al mismo tiempo una forma de compartir. Así, por ejemplo, el primero de los textos «Un día los dioses se retiran...» define la literatura en términos que la asemejan a las artes plásticas. La narración, propone Nancy, «expone figuras y se concibe como el trazado de los contornos mediante los cuales un cuerpo se hace notar y antes que nada se hace cuerpo». Pero esta misma imagen del trazo que define aquí a la literatura se repite en el último texto del capítulo dedicado a las artes: «Elocuentes rayas. Sobre la relación de Derrida con el arte». Nancy retoma en este artículo la pregunta planteada por Derrida acerca de la dificultad  de escribir sobre arte: ¿no serán acaso las elocuentes rayas del que escribe sobre un dibujo un añadido inútil comparadas con la elocuencia del dibujo mismo? Esta misma pregunta debió hacerse Nancy al escribir Le plaisir au dessin, un libro en el que él mismo traza elocuentes rayas para hablar de algunos dibujos. Allí remarca Nancy que designar (designer) y dibujar (dessiner) surgen de un mismo gesto, el trazo (trait) que divide y dibuja la forma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...