Ir al contenido principal

Publican "La fe nacional", de Galdós, y otros escritos suyos sobre España

Madrid, 31 ene (EFE).- A finales del XIX, cuando España perdió sus últimas colonias, se aceleró la decadencia del país y cobró fuerza el nacionalismo. En medio de ese ambiente convulso, Benito Pérez Galdós hizo un llamamiento a formar entre todos "la fe nacional" en un texto apenas conocido que se publica ahora.

Ese texto, que sí fue editado en Canarias en varias ocasiones, pero no fuera del archipiélago, llega ahora a las librerías españolas en la colección de breviarios de Rey Lear, y muestra su esperanza en que sea "la unión lo que garantice la superación de aquella crisis", como señalan en el prólogo el editor Jesús Egido y José Esteban, experto en el novelista canario.

En el mismo libro se han recuperado también otros artículos y textos de Galdós sobre España, algunos de los cuales podrían haber sido escritos ahora, como el de "Dinero, dinero, dinero", de enero de 1865: "El vil metal es causa de todos los conflictos: todas las crisis políticas son juegos de chicos, comparadas con una crisis financiera", decía este escritor que fue uno de los grandes narradores de su época.

"No es la Discordia, es la crisis. La crisis financiera, que es la más terrible de las crisis. La pobreza, mas no de uno, sino de todos los españoles, la bancarrota de una nación, la sublimidad del desfalco, el trueno reducido a su más augusta expresión", afirmaba el autor de "Misericordia" en "Dinero, dinero, dinero".

La reflexión "más triste" que produce la lectura del libro es que "seguimos igual que hace cien años. 

Los grandes problemas del país siguen siendo los mismos y nadie parece que tenga capacidad para solucionarlos", señala Egido en declaraciones a Efe.

En 1898, tras la pérdida de las últimas colonias, España "se avergonzaba de su derrota y la alta burguesía conservadora y católica de regiones periféricas, alentadas por las potencias extranjeras, encuentra en el nacionalismo una coartada para proteger su riqueza sin necesidad de compartirla con el resto del país", afirman Egido y Esteban.

Como le dice a Efe este último, autor de varios libros sobre Galdós, "La fe nacional" es la respuesta "maravillosa, rotunda e increíble" a los vientos separatistas que soplaban en Canarias y también en Cataluña y País Vasco.

"Galdós creía en España como unidad nacional de destino y tenía una viva conciencia de España", añade Esteban.

El 9 de diciembre de 1900, cincuenta canarios homenajean en Madrid a Galdós (1843-1920) para celebrar la publicación del último tomo de la tercera serie de los "Episodios Nacionales".

En el discurso que pronunció ante sus paisanos, Galdós aseguró que en todos ellos vivía "y vivirá siempre el alma española" (...). "Tengamos fe en nuestros destinos, y digamos y declaremos que no se nos arrancará por la fuerza, como rama frágil y quebradiza, del tronco robusto a que pertenecemos".

"Ahora que la fe nacional parece enfriada y oscurecida, ahora que en nosotros ven algunos la rama del árbol patrio más expuesta a ser arrancada, demos el ejemplo de confianza en el porvenir. (...) De este modo contribuiremos a formar lo que hace tanta falta: la fe nacional. Cada cual en su esfera, grande o chica, debe ayudar a formarla y robustecerla, pues sin esa gran virtud no hay salvación posible para las naciones", decía el autor de "Misericordia".

Pero hay más artículos en este interesante libro, y siempre queda claro en ellos "el espíritu abierto y liberal de Galdós". Como en "Soñemos, alma, soñemos", en el que formula la necesidad de un esfuerzo educativo y cultural para que el país pueda mejorar: "Como el agua a los campos, es necesaria la educación a nuestros secos y endurecidos entendimientos", aseguraba el gran escritor.

Y si en "¿Más paciencia?..." propone la acción para acabar con las diferencias entre la población urbana y la rural -"contra paciencia, acción; contra miseria, bienestar", escribe-, en el ya citado "Dinero, dinero, dinero" apunta con humor una posible solución para la crisis: que los ricos cedan sus joyas a Hacienda y que la Iglesia haga lo mismo con "la quincalla de plata y oro que constituye la superflua opulencia de los templos".

Pero Galdós sabía que "la Hacienda no saldrá de apuros por ese camino".

El libro contiene además una breve antología de textos sobre España, entresacados de los "Episodios Nacionales" y plenamente vigentes algunos.

En el de "Cánovas" deja clara su opinión sobre los políticos: "Los dos partidos que se han concordado para turnar pacíficamente en el Poder, son dos manadas de hombres que no aspiran más que a pastar en el presupuesto".

Y tampoco era buena su opinión sobre los Borbones: "El Borbonismo no tiene dos fases, como creen los historiadores superficiales... Aquí y allá, en la guerra y en la paz, es siempre el mismo, un poder arbitrario que acopla el Trono y el Altar, para oprimir a ese pueblo infeliz y mantenerlo en la pobreza y la ignorancia", decía Galdós en "España sin Rey".
Ana Mendoza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...