Ir al contenido principal

El paraíso perdido I

“Así habló aquel poder semejante a un dios; y entonces nuestro primer padre empezó de esta manera: - Es muy difícil para el hombre decir como ha empezado la vida humana; porque ¿ quién puede tener un conocimiento perfecto de su origen? Sin embargo, el deseo de prolongar mi coloquio contigo me introdujo a hablar”

El esfuerzo critico que podríamos hacerle a esta vasta obra universal, mostraría al descubierto una amplia gama de enfoques interpretativos, los cuales se pudieran circunscribir en el carácter o dialogo de la imaginación, donde lo épico es el canal narrativo que cuenta la historia. Hablar de El paraíso perdido, del controvertido escritor inglés, John Milton, es ya asistir a la máxima representación del poema heroico mas importante de la época moderna, independientemente que en su momento no tuvo la valoración esperada, pues valiéndose las penurias económicas de Milton, el librero Symons le entrega una pírica suma por los manuscritos para, mas luego consagrarla como una de las obras literarias mas importante de todos los tiempos.

Este poema compuesta de 10,565 versos dividido en doce libros, la convierte en una obra única, donde el alcance de lo trágico, lo épico y lo profético tejen la visión abarcadora del escritor, partiendo del relato del Génesis. El tema principal es la caída del hombre en el pecado, el destino y su salvación. Pero, donde el lector debe dirigir mas su mirada es en el accionar de Satán por lo confuso y libertario, donde su vivida identidad lo hacen contendiente a la pasividad divina. Este personaje, como así escribiera Harold Bloom: “El nihilismo intelectual del Satán de El paraíso perdido comienza propiamente con el abismo que hay en el interior de la vasta conciencia de Hamlet…”

El paraíso perdido en el orden visionario la vuelve una obra magnifica, pues su resultado la hacen convincente como tragedia y como epopeya. “es la tragedia de la caída de Lucifer hasta convertirse en Satán, aunque no nos muestre a Lucifer, el portavoz de la luz e hijo de la mañana, líder de las estrellas que caerán. Pero a la vez es la trágica caída, también de Adán y Eva, quienes igual que Satán, a pesar de representar una posición menos convincente que Satán, a quien se le concede un desarrollo del yo interior”.

Asistimos al desplazamiento de territorios épicos, que simplifican la visión de un paraíso vetado a los modernos, pero que en el interior del escritor organiza todo un sistema estructurado bajo la sombra de la expulsión y caída, en termino subjetivo y objetivo, tanto de Satán, como el hombre.

Hasta ahorita, queridismo….

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...