Ir al contenido principal

La batalla de las galletas

En torno a las guerras, siempre se tejen historias, anécdotas, mitos, que de alguno modo enriquece la atención del publico. Aunque en la actualidad, esos encuentros entre padres e hijos, donde el cuento de una historia sobrecogía la atención del niño o de algún adulto, y que con asombro quedaban abrumado por la historia. Ya esas reuniones, donde la noche era la protagonista de la velada para hacer correr la voces de la historia, ya ha quedado a tras, por lo agitado que vivemos, en este mundo, tan desgraciado, donde debemos caminarle cuatro pasos delante, para que no nos trague. Cuanto quisiéramos volver a esos tiempos, para al menos ser mas humano, que lo que somos hoy día.

Una de estas historias, que aunque resulte algo paradójico, pero tuvo su efecto de realidad durante el siglo XVI, especialmente en el 1594 se produjo en medio de una revuelta en Irlanda, quienes en esos momentos se enfrentaban al dominio Inglés. Esta insurrección era capitaneada por el patriota Hugh O’Donnell, ese mismo que a su regreso al Ulster, tuvo a cargo el liderazgo del clan O’Donnell, para mas luego converse en “El O’Donnell, Señor de Tyconnell, la actual Donegal” después que su padre abdico en su favor ese mismo año.

Para no hacer larga la historia o las galletas, en unos de esos momentos donde creemos que ya todo esta terminado, que ya no hay forma de salir del atolladero donde nos hemos metidos, viene de súbito, de manera repentina ese cambio que siempre teníamos en nuestras mentes, pero que con las avenencias del momentos, no se movía un ápice a la transformación del panorama, los irlandeses se hallaban sitiado en la fortaleza de Enniskillen, cuando de repente se apersonan los ingleses con el propósito de socorrer a sus compatriotas que se hallaban retenido en la fortaleza, pero esta presencia se hizo añico, pues la desilusión y el fracaso mermaron las intenciones de los invasores, sufriendo una dolorosa derrota.

Este encarnizado enfrentamiento entre resistencia e invasores paso a la historia con el nombre de la Batalla de las galletas. Nos preguntaríamos, le entrarían la resistencia a los invasores a bofetadas, para nada, este curioso nombre fue motivada por lo bien alimentado que estaban los ingleses, quienes iban atiborrados y pertrechados de todo tipo de galletas y pasteles, en oposición a los irlandeses. Finalizada la guerra, para pena de los ingleses, todas esta especialidades gustativas, harinas y azucares fueron abandonadas en el campo de batalla, las cuales fueron recogidas por los irlandeses y celebrando la victoria, izaron las galletas como señal de triunfo contra el enemigo. Con este propósito se le paso a llamar a la fortaleza de Enniskellin con el nombre Bel-atha-na-in-Briosgadh, es decir, Monte de las galletas

Enseñanza, por mas fuerte que sea nuestro enemigo, por mas lóbrega que sea nuestras situación, creo que hay algún momento donde, un leve minuto, una leve acción, hecha abajo las pretensiones de nuestro adversario. Algunos se apoyaran en “Dios”, otros en un amigo, otros en sustancias dañinas (no estoy de acuerdo) ,lo que le pueda deparar el minuto, pero todos recurrimos a un mismo objetivo salir del atolladero en que nos encontramos, y es ahí el momento de darle la bofetada al adversario con sus mismas herramientas.

Aburrrrr

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...