Ir al contenido principal

Sergio Ramírez: palabra invencible


Nadie mejor que los tiranos han sabido siempre cuán poderosa es la palabra. A pesar del testimonio de los siglos, sin embargo, ninguno parece haber aprendido que las redadas de escritores y las fogatas de libros no pueden evitar para siempre su caída.

Una vez más constatamos hoy día en nuestra parte del mundo la irrisión a la que se exponen quienes, ofuscados por el poder, se proponen acallar la protesta, la denuncia de la barbarie opresiva o las efusiones de solidaridad para con los preteridos.

A pesar de ello, la esencial futilidad que entraña el ansia de poder absoluto, en todo tiempo fuente de las más inhumanas desmesuras, atropella y persigue y encarcela sin desmayo en nuestra América.

Cada amanecer trae noticias del progreso de las tiranías en el continente y del desconcierto y la aparente impotencia de los demócratas para hacerle frente a los despotismos de izquierdas y derechas. La pandemia, con ser en sí misma una calamidad asesina, ha brindado nuevas oportunidades al genio de la corrupción continental y ha hecho posible que la demagogia autoritaria, hecha gobierno o proyecto de gobierno, gane terreno.

Y en estas aparece un libro, una nueva novela de Sergio Ramírez tan sabiamente urdida, tan insidiosa y movilizadora, diré, que gana en pocos días un premio mayor de las letras: el grotesco tirano que oprime a Nicaragua prohíbe su circulación y dicta auto de captura a su autor, ya ganador de un Alfagura y un Cervantes, sin lograr restarle un solo lector. Al contrario, quienes no hubiesen seguido la curva vital del comisario Dolores Morales ahora, luego de leerla, correrán a devorar la trilogía completa.

De las muchas excelencias de esta obra, dos logros me cautivan sobremanera. Uno de ellos es la innovadora torsión que Ramírez imprime a los recursos de la novela negra para contar, interpretándola, la singular ola de descontento ciudadano que desde hace varios años barre nuestro continente.

Recuerdo que en ocasión de las violencias santiaguinas que en 2019 sorprendieron a los pundits de la politología, seguidas casi inmediatamente por las de Bogotá y, más tarde, las de Lima, ya Nicaragua había sido estremecida por el denuedo y la entrega con que la juventud de ese país desafió la furia asesina de los Ortega Murillo. Se calcula en 400 el número de víctimas.

Un año antes, en 2017, Nicolás Maduro reanudaba en Venezuela las matanzas callejeras de 2014. Imagino que Tongolele no sabia bailar estaba ya en proceso de producción cuando los sucesos del 11 de julio cubano dejaron—momentáneamente— en pelotas a los analistas.

Los motivos de cada insurgencia son múltiples y los observadores ya han impartido académicas distinciones entre pobreza extrema y desigualdad. Con seguridad, Sergio Ramírez, novelista, tuvo presente esas nociones, pero su arte despliega en la Nicaragua actual la añeja rivalidad de dos antiguos revolucionarios sandinistas de los años 70, uno de ellos convertido en esbirro de Ortega y el otro en un escéptico que simpatiza a la distancia con los mártires y sabe ir “de su corazón a sus asuntos”.

Al paso que leemos, la acción hace patente lo que Ramírez ha formulado en declaraciones y artículos: la hora latinoamericana es la del combate entre la tiranía y la democracia “sin adjetivos”, como tan bien ha argumentado Enrique Krauze.

Otra fascinación ejerció en mí Tongolele no sabía bailar y es su misterio, el inefable don que aviva en toda gran novela. Esta tercera entrega de la vida y opiniones del comisario Dolores Morales triunfa, justamente, me parece, porque no se propone explicar Nicaragua, ¡ y vaya si la explica!, sino primordialmente hurgar, como cuadra a un novelista de raza, en el carácter de uno de los personajes más tortuosamente verídicos de la novelística latinoamericana: el entrañable exguerrillero a quien los accidentes de más de medio siglo han llenado de lo que Valle-Inclán habría llamado “sabiduría desengañada”. Y con quien uno, lector, quisiera intimar cada vez más.

Fuente: Elpais.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...