Ir al contenido principal

Orgullo y prejuicio

Título originalPride and prejuidice

Autor: Jane Austen

Traducción: Ana Maria Rodriguez

Editorial: Penguin Clásicos

Año de publicación:  1813

Año de edición :2015

Número de páginas:380

Genero: Ficción, Novela, Clásica, Romance, histórica, Literatura


“Es una verdad reconocida por todo el mundo que un soltero dueño de una gran fortuna siente un día u otro la necesidad de una mujer.Aunque los sentimientos y opiniones de un hombre que se halla en esa situación sean poco conocidos a su llegada a un vecindario cualquiera, está tan arraigada tal creencia en las familias que lo rodean, que lo consideran propiedad legítima de una u otra de sus hijas.”


Una de las novelas más populares en el idioma ingles. Es una de las novela que sin importar el tiempo sigue ganándose los corazones y mentes de los lectores del todo el mundo, gracias a su encantadora heroína y su inolvidable elenco de personajes cómicos, su dialogo ingenioso y su satisfactoria trama romántica. 


Tras el éxito de su novela Sentido y sensibilidad, Jane Austen recibió 110 libras esterlinas de Thomas Egerton por los derechos de autor de Orgullo y prejuicio. Egerton pagaría la impresión y anunciaría la novela, pero se quedaría con las ganancias, liberando a la autora y a su hermano Henry de la responsabilidad de administrar el proceso de publicación. Un acuerdo que fue aceptado por Austen, y la novela fue anunciada para la venta en un anuncio en el Morning Chronicle el 28 de enero de 1813, en un conjunto de tres volúmenes con un precio de 18 chelines. Fue tan grande la popularidad, que Thomas Egerton imprimió una segunda edición en otoño de 1813 y una tercera en 1817. Este fue un negocio desbalanceado por parte de la autora, pues quien gano aquí fue Egerton.


Un novela que se entreteje entre el romanticismo y la comedia. Pero mas allá de esos dos focos que se entrecruzan, es una dura critica a los vicios y debilidades que van mas allá de los temas superficiales del amor y el matrimonio.  Cinco niñas solteras en la Inglaterra rural enfrentada a la pobreza. Un Sr. Bennett imprecisado en la suerte ultima de su patrimonio, pues no tiene heredero varón. La señora Bennett, que mas que la madre es la hazme reír de la familia, pues olfateaba todo varón con recurso para poder casar a sus hijas con ese hombre llegado al pueblo. Por lo visto todo gira entorno a las perspectivas matrimoniales de las cinco hijas del Sr. y la Sra Bennet, y especialmente sobre el prejuicio de Elizabeth contra el orgulloso y distante Fitzwilliam Darcy. Estos dos

últimos son los opuestos que se repelan y luego se atraen. Un Mr. Darcy es hosco y arrogante, en cambio Elizabeth es vivaz y encantadora. El es rico, ella es pobre. El esta locamente enamorado de ella, pero su orgullo esta por encima de su mirada, ella no puede soportarlo. Elizabeth aplasta el orgullo del Sr. Darcy, recuerdo aquel momento cuando él la rechaza en su primera propuesta. Ahora cambiando de tema, tiene o se ve obligado a cambiar, a ser más amable y educado.


Orgullo y prejuicio es un clásico que traza hábilmente las complejidades del estatus social, los modales y los rituales de relación en la Inglaterra del siglo XIX, a través del cual todo el amor entre Elizabeth Bennet y Mr. Darcy finalmente florece. Las normas y las expectativas culturales ha cambiando, pero las mujeres siguen esperando su independencia. El orgullo y el prejuicio, la vanidad, el amor no correspondido o real, la arrogancia de la juventud y el dinero, las debilidades y los defectos, la fuerza y el coraje notable, las primeras impresiones erróneas, es la materia de una buena narración y la fibra de lo que significa ser humano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Las muchas lenguas de Kundera

La primera novela de  Milan Kundera ,  La broma,  es la historia de cómo una ironía leída por quien no debería –escribir en una postal “El optimismo es el opio del pueblo”– arruina la vida de su protagonista en la Checoslovaquia comunista. La última,  La fiesta de la insignificancia  –que su editorial en España, Tusquets, saca a la calle el 2 de septiembre– relata en uno de sus capítulos como Stalin relata una historia que puede ser, o no, un chiste, aunque descubrirlo no es sencillo: si por casualidad no es un chiste y es un delirio de dictador, puede costar la vida al que se ría a destiempo. En medio, transcurre la vida de uno de los escritores europeos más importantes del siglo XX, cuya existencia podría ser definida como una gran lucha contra un mundo que ha perdido el sentido del humor. Los chistes son un ángulo magnífico para contar la historia del comunismo en Europa Oriental y la URSS: “Qué hay más frío que el agua fría en Rumania? El agua caliente”...